COCHLEAR
IMPLANT
SIMULATION
versión 2.0

Copyright: ATV, MBM, RTV, MSQ, Universidad de Granada
Granada, Diciembre de 2004
Todos los derechos reservados.
Un implante coclear es un sistema electrónico que se utiliza para
permitir la audición en sujetos que sufren hipoacusias severas o
profundas. El sistema consta de dos elementos, un procesador
externo y un elemento interno que es implantado en el paciente
mediante una intervención quirúrgica. El elemento implantado tiene
una guía de electrodos que es alojada en el interior de la cóclea,
haciendo posible la estimulación del nervio auditivo mediante
estímulos eléctricos.
El funcionamiento básico del implante coclear es el siguiente: El
procesador dispone de un micrófono que recoge el sonido. El
procesador analiza el sonido determinando el nivel de estimulación
que debe presentarse en cada electrodo para cada instante de
tiempo. El patrón de estimulación es transmitido a la parte
interna del sistema mediante una transmisión radio y la parte
interna genera los estímulos eléctricos que son presentados en
cada uno de los electrodos intracocleares del implante. Los pulsos
en cada electrodo producen la activación de las fibras nerviosas
del nervio auditivo, y dicha actividad es transmitida hasta la
corteza cerebral, proporcionando al sujeto implantado una
sensación de audición.
En la actualidad, el implante coclear constituye la única solución
eficaz en la mayor parte de las hipoacusias severas y profundas en
las que el audífono resulta insuficiente. Este tratamiento cuenta
con suficiente experiencia (hay alrededor de 50.000 pacientes
implantados en todo el mundo) y su eficacia está fuera de toda
duda. Así, es considerable el porcentaje de pacientes implantados
capaces de mantener conversaciones telefónicas gracias al implante
coclear (es decir, capaces de comprender la voz a partir de la
audición que proporciona el implante, sin ningún apoyo visual y
con niveles moderados de ruido).
Conocer con precisión cómo se percibe el sonido a través del
implante coclear es extremadamente complicado, debido a la gran
cantidad de factores involucrados:
- Factores tecnológicos: características técnicas del sistema
de implante coclear (tasa de estimulación, disposición y número de
electrodos del implante, modo de estimulación), procesamiento de
señal realizado desde la adquisición hasta la generación de
estímulos, estrategia de codificación, etc.
- Factores quirúrgicos: colocación de la guía
porta-electrodos, profundidad de inserción de la guía, etc.
- Factores fisiológicos: índice de supervivencia neuronal,
periodo refractario, rango dinámico de estimulación eléctrica,
resolución en intensidad, etc., y variación de estos parámetros
para cada porción coclear.
- Otros factores: adecuada programación y adaptación del
procesador al paciente, duración de la hipoacusia, momento de
instauración de la hipoacusia en relación con el desarrollo
auditivo y lingüístico, experiencia auditiva previa a la
hipoacusia, evolución de la hipoacusia, tratamiento de la
hipoacusia previa al implante, capacidad y disposición con
respecto al aprendizaje y al entrenamiento auditivo, etc.
Se sabe que todos estos factores afectan de algún modo en el modo
de percibir el sonido en un sujeto implantado, pero resulta
difícil valorar cómo influye cada uno en relación al resto o cuál
va a condicionar en mayor medida la calidad con que es percibido
el sonido. Para conocer cómo percibe el sonido un sujeto portador
de implante coclear disponemos de distintas posibilidades:
- Testimonio de pacientes. La información que proporcionan los
pacientes con respecto a la calidad con que perciben el sonido es
de gran interés para entender cómo afecta el implante a la calidad
de la audición. Esta información tiene el inconveniente de ser muy
subjetiva y de verse afectada por la experiencia auditiva del
paciente previa y posterior al momento de la implantación.
- Observación indirecta. A través de tests diseñados para
evaluar determinados aspectos de la calidad de audición de los
pacientes implantados, puede obtenerse información adicional
específica.
- Análisis de las transformaciones de la señal de audio.
Aplicando técnicas de Procesamiento de Señal pueden simularse las
transformaciones que sufre la señal de audio desde su adquisición
hasta la activación de las terminaciones nerviosas, representando
así la pérdida de información asociada al proceso de análisis
(debida al procesador, el implante y la estrategia de
codificación) y a la interacción entre los electrodos y las
terminaciones nerviosas.
El objetivo del proyecto ``Cochlear Implant Simulation'' ha sido
combinar la experiencia acumulada a través de testimonios de
pacientes y observación de sus habilidades con el estudio del
funcionamiento de los sistemas de implante coclear y de la
fisiología de la audición para desarrollar un sistema que simule
la percepción del sonido a través del implante coclear. El sistema
de simulación pretende verificar las siguientes características:
- Representar los principales factores que condicionan la calidad con
que es percibido el sonido a través del implante coclear.
- Permitir la realización de simulaciones con ficheros de audio,
para permitir a sujetos normo-oyentes apreciar cómo sería
percibido el sonido por un sujeto implantado.
- Desarrollar una plataforma de simulación genérica que permita
realizar las simulaciones de acuerdo con las características de
los distintos modelos de implante coclear disponibles en el
mercado, e incluso con características de sistemas ficticios no
existentes en el mercado.
- Desarrollar el sistema de simulación en un entorno fácil de
usar con objeto de permitir su utilización a los distintos agentes
involucrados en el tratamiento de las hipoacusias con implante
coclear (familiares del paciente, profesores, logopedas,
rehabilitadores, psicólogos, programadores, especialistas ORL,
etc.).