Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 8 - Año 2019

Reflexiones de docentes noveles y en formación sobre la inclusión educativa: un estudio cualitativo

Katherine Gajardo - Universidad de Valladolid - ORCID

Resumen

Los procesos de inclusión en educación representan un tópico interesante para la investigación actual. Algunos estudios relevantes han demostrado que las representaciones sociales, concepciones y/o actitudes de las y los educadores sobre la inclusión se consideran como barreras para la misma (Echeita, 2008), por lo que se hace necesario identificar puntos de acción y ofrecer remediales formativas coherentes. El presente estudio tiene por objetivo analizar el discurso reflexivo sobre inclusión educativa de seis docentes y estudiantes de Magisterio que han recibido formación en programas similares, identificar significados que asignan al concepto y exponer cómo llevan su discurso a la práctica. El estudio, de características cualitativas, fue desarrollado mediante entrevistas en profundidad semiestructuradas y utilizó como referencia los modelos de Garnique (2012) y López, Echeita y Martín (2010) para identificar representaciones sociales, concepciones y actitudes sobre inclusión educativa. Los resultados indicaron que las y los participantes presentan en su discurso un perfil inclusivo, mas algunos de los significados otorgados al concepto siguen portando etiquetas de colectivos marginados. La investigación permite concluir que la reflexión pedagógica de los participantes se caracteriza por un tono social y axiológico, y que, discursivamente, proponen acciones pedagógicas coherentes con el modelo inclusivo.

Palabras clave: Actitudes del docente | Educación Universal

Referencias

Ainscow, M. (2001). Hacia escuelas eficaces para todos. Manual para la formación de equipos. Madrid: Narcea.

Ainscow, M. (2005). Para comprender el desarrollo del Sistema Educativo Inclusivo. Electronic Journal of Research in Educational Psychology 3(3), 5-20.

Ainscow, M., Beresford, J., Harris, A., Hopkins, D. y West, M. (2001). Crear condiciones para la mejora del trabajo en el aula. Manual para la formación del profesorado. Madrid: Narcea.

Alonso, L. (1994). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Arnaiz, P. (2003). Educación Inclusiva: Una escuela para todos. Málaga: Editorial Aljibe.

Bonell, L., & Ríos, O. (2014). Participation and family education in school: Successful educational actions. Studies in the Education of Adults, 46 (2), 177-191.

Cardona, MC. (2006): Diversidad y educación inclusiva: enfoques metodológicos y estrategias para una enseñanza colaborativa, Madrid: Editorial Alhambra.

Coll, C. y Miras, M. (2001). Diferencias individuales y atención a la diversidad en el aprendizaje escolar. Madrid: Alianza Editorial.

Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.

Escudero, J. y Martínez, B. (2006). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación. 55, 85-105.

Etxebarría, X. (2003). Ética de la relación con las personas con discapacidad intelectual. En M.A. Verdugo y F.B Jordan de Urríes de Vega (coord.) Investigación, innovación y cambio, pp.353-366. Salamanca: Amaru.

Garnique, C. (2012). Las representaciones sociales: Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar. Perfiles educativos, 34(137), 99-118.

Granada, M., Pomés, M. P. y Sanhueza, S. (2013) Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa. Papeles de trabajo, 25, 51-59.

Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios pedagógicos, 36 (1), 287-297.

Klinger, C., C. Mejía y L. Posada (2011). La inclusión educativa: un escenario de expresiones afectivas como mediadoras del aprendizaje, Plumilla Educativa, 8 (12), 1657-4672.

López, V. (1999). Educación Física, evaluación y reforma. Segovia: Diagonal.

López, M., Echeita, G. y Martín, E. (2010). Dilemas en los procesos de inclusión: explorando instrumentos para una comprensión de las concepciones educativas del profesorado. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 4 (2), 155-176.

Martín, E., Pozo, J., Mateos, M., Martin, A. y Echeverría, M. (2014). Concepciones de enseñanza y aprendizaje de profesores de infantil, primaria y secundaria y la relación con las variables educativas. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (1-3), 211-222.

Marchesi, A. y Martín, E. (1998). Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza.

Moscovici, S. (1987). Psicología Social, Pensamiento y vida social. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Reparaz, C. y Naval, C. (2014). Bases conceptuales de la participación de las familias. Madrid: Narcea.

Sánchez, A., Díaz, C., Sanhueza, S. y Friz, M. (2008). Percepciones y Actitudes de Los Estudiantes De Pedagogía hacia la Inclusión Educativa. Estudios pedagógicos, 34 (2), 169-178.

Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.

UNESCO (1990). Final Report: World Conference on Education for All - Meeting Basic Human Needs. París: UNESCO.

Vallés, M. (2000.) Técnicas cualitativas en investigación. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis Sociología.

Wengraf, T. (2001). Qualitative research interviewing: Biographic narrative and semi-structured methods. Nueva York: Sage.