Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 8 - Año 2019

Preguntas en los libros de texto de Ciencias Naturales de Educación Primaria: ¿Procesando o reproduciendo contenidos?

José Manuel Pérez-Martín - Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

MªTentudía Calurano-Tena - Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Cristina Martín-Aguilar - Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Tamara Esquivel-Martín - Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Beatriz Bravo-Torija - Universidad Autónoma de Madrid - ORCID

Resumen

Los libros de texto son el recurso didáctico de primera elección en Educación Primaria, aunque su papel está siendo cuestionado. Nuestro estudio valora el rol de este recurso como herramienta de evaluación, analizando los tipos de preguntas que aparecen en el bloque de los ecosistemas de siete libros de texto publicados en el marco legislativo de las tres últimas leyes educativas españolas (LOGSE, LOE y LOMCE). Las preguntas presentes en los libros se han clasificado en fácticas (memorísticas) y de proceso (productivas). Los resultados demuestran que la evaluación en España se ha basado tradicionalmente en preguntas fácticas que promueven aprendizajes memorísticos, pero el número de preguntas de proceso en los libros de texto ha aumentado tras la publicación de la LOMCE. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer hasta que los libros de texto propongan verdaderas preguntas para pensar.

Palabras clave: Enseñanza Primaria | Enseñanza de Biología

Referencias

Alonso Sánchez, M., Gil, D. y Martínez Torregrosa, J. (1992). Los exámenes de Física en la enseñanza por transmisión y en la enseñanza por investigación. Enseñanza de las Ciencias, 10(2), 127-138.

Altbach, P. y Kelly, G. (1988). Textbooks in the Third World. Policy, content and context. New York: Garland.

Andersson, K., Gullberg, A. (2014). What is science in preschool and what do teachers have to know to empower children? Cultural Studies of Science Education 9(2), 275-296.

Apple, MW. (1993). El libro de texto y la política cultural. Revista de Educación, 301, 109-126.

Area, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de La Laguna: Creative Commons. Recuperado de https://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2010/06/ebookte.pdf

Arriassecq, I. y Greca, I. (2004). Enseñanza de la teoría de la relatividad especial en el ciclo polimodal: dificultades manifestadas por los docentes y textos de uso habitual. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 3(2), 211-227.

Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE). (2013). Informe sobre la edición de libros de texto en España. Recuperado de https://goo.gl/ezWErs

Bardin, L. (1996). El análisis del contenido (2ª ed.). Madrid: Akal.

Beas, M. (1999).. Los libros de texto y las Comunidades Autónomas: una pesada Torre de Babel. Revista Complutense de Educación, 10(2), 29-52.

Borges Fernandes, IM., Pires, DM. y Delgado-Iglesias, J. (2017). Las relaciones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente, en los libros de texto de Educación Primaria: Un estudio comparativo entre Portugal y España, antes de las últimas reformas educativas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(1), 54–68.

Braga Blanco, GM. y Belver Domínguez, JL. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218.

Calvo Pascual, MA. y Martín Sánchez, M. (2005). Análisis de la adaptación de los libros de texto de ESO al currículo oficial, en el campo de la Química. Enseñanza de las Ciencias, 23(1), 17-32.

Cantó, J., Pro, A. y Solbes, J. (2016). ¿Qué ciencias se enseñan y cómo se hace en las aulas de educación infantil? La visión de los maestros en formación inicial. Enseñanza de las Ciencias, 34(3), 25-50.

Carmen, L. (2010). Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible. Investigación en la Escuela, 72, 53-60.

Carmen, LM. y Jiménez Aleixandre, MP. (2010). Los libros de texto: un recurso flexible. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 17(66), 48-55.

Cebrián, G. y Junyent, M. (2014). Competencias profesionales en Educación para la Sostenibilidad: un estudio exploratorio de la visión de futuros maestros. Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 29-49.

Certad Villarroel, PA. (2013). Análisis del texto escolar de ciencias naturales desde la transdisciplinariedad. Revista de la SEECI, 31, 52-69.

Concari, SB. y Giorgi, SM. (2000). Los Problemas Resueltos en Textos Universitarios de Física. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 381-390.

Costa Amaral, CL., Da Silva Xavier, E. y Maciel, MD. (2009). Abordagem das relações Ciência/Tecnologia/Sociedade nos conteúdos e funções orgânicas em livros didáticos de Química do ensino médio. Investigações em Ensino de Ciências, 4(1), 101-114.

Ferreiro, G. y Occelli, M. (2008). Análisis del abordaje de la respiración celular en textos escolares para el Ciclo Básico Unificado. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(2), 387-398.

Furman, M. (2013). Enseñar ciencias naturales: Lejos del dogma y cerca de la aventura. Ruta Maestra, 5, 48-54.

Furman, M., Poenitz, MV. y Podestá, ME. (2012). La evaluación en la formación de los profesores de Ciencias. Praxis & Saber, 3(6), 165-189.

García, DP. (2001). Los usos de los libros de texto en la práctica docente cotidiana de tercero y cuarto de primaria: un estudio cualitativo. México: Departamento de Investigaciones Educativas Cinvestav.

García-Carmona, A., Cruz-Guzmán, M. y Criado, AM. (2014). ¿Qué hacías para aprobar los exámenes de Ciencias, qué aprendiste y qué cambiarías? Investigación en la Escuela, 84, 31-46.

García-Rodeja Gayoso, I. (1997). ¿Qué propuestas de actividades hacen los libros de primaria? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 11, 35-43.

García Fernández, B., Mateos Jiménez, A. y Romo-Pérez, V. (2017). Construcción y validación de un instrumento para identificar las percepciones de los docentes de Ciencias sobre el modelo de enseñanza por competencias. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(1), 139-156.

García-González, S. y Pérez-Martín, JM. (2016). Enseñanza de las Ciencias naturales en Educación Primaria a través de cuentos y preguntas mediadoras. Revista Internacional de Investigación e Innovación en Didáctica de las Humanidades y las Ciencias, 3, 101-122.

Gómez Carrasco, CJ., Rodríguez Pérez, RA. y Miralles Martínez, P. (2015). La enseñanza de la Historia en educación primaria y la construcción de una narrativa nacional: Un estudio sobre exámenes y libros de texto en España. Perfiles educativos, 37(150), 20-38.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE). (2017). PIRLS 2016: Estudio internacional de progreso en comprensión lectora. IEA. Informe español. España: MECD. Recuperado de https://bit.ly/2LHxUG1

López-Manjón, A. y Postigo, Y. (2016). ¿Qué libro de texto elegir? La competencia visual en las actividades con imágenes. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 84-101.

López-Valentín, DM. y Guerra-Ramos, MT. (2013). Análisis de las actividades de aprendizaje incluidas en libros de texto de ciencias naturales para educación primaria utilizados en México. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 173-191.

Márquez, C., Bonil, J. y Pujol, RM. (2005). Las preguntas mediadoras como recursos para favorecer la construcción de modelos científicos complejos. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, 1-5.

Márquez, C. y Roca, M. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y Pedagogía, XVIII (45), 61-71.

Martí, J. (2012). Aprender ciencias en la educación primaria. Barcelona: Graó.

Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.

Martínez Losada, C. y García Barros, S. (2003). Las actividades de primaria y ESO incluidas en libros escolares: ¿qué objetivo persiguen?, ¿qué procedimientos enseñan? Enseñanza de las Ciencias, 21(2), 243-264.

MECD. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, BOE núm. 295, 10 de diciembre de 2013.

MECD. (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria, BOE núm. 52, 1 de marzo de 2014.

Megid Neto, J. y Fracalanza, H. (2003). O livro didático de ciências: problemas e soluções. Ciência & Educação (Bauru), 9(2), 147-157.

Miralles P., Gómez Carrasco, CJ. y Sánchez Ibáñez, R. (2014). Dime qué preguntas y te diré qué evalúas y enseñas. Análisis de los exámenes de ciencias sociales en tercer ciclo de Educación Primaria. Aula Abierta, 42(2), 83-89.

Monereo Font, C. (2010). ¡Saquen el libro de texto! Resistencia, obstáculos y alternativas en la formación de los docentes para el cambio educativo. Revista de Educación, 352, 583-597.

Occeli, M. y Valeiras, N. (2013). Los libros de texto de ciencias como objeto de investigación: una revisión bibliográfica. Enseñanza de las Ciencias, 31(2), 133-152.

Patiño Garzón, L., Vera Márquez, ÁV. y Meisel Donoso, JD. (2010). Análisis de la práctica docente desde una experiencia de la Enseñanza de la Ciencia Basada en la Indagación (ECBI). Educere, 14(49), 333-344.

Pérez Martín, JM. y Bravo Torija, B. (2018). Experiencias para una alfabetización científica que promueva la justicia ambiental en distintos niveles educativos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 7(1), 119-140.

Pro, A. (2013). Enseñar procedimientos: por qué y para qué. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 73, 69-76.

Puelles, M. (2000). Los manuales escolares: un nuevo campo de conocimiento. Historia de la Educación. Revista Interuniversitaria, 19, 5-12.

Quílez, J. (2006). Análisis de problemas de selectividad de equilibrio químico: errores y dificultades correspondientes a libros de texto, alumnos y profesores. Enseñanza de las Ciencias, 24(2), 219-240.

Quiroz, R. (2001). La educación secundaria en México al inicio del siglo XXI. Educación 2001, 6(70), 21-31.

Robles, A., Solbes, J., Cantó, JR. y Lozano OR. (2015). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia escolar en el primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 14(3), 361-376.

Rocard, M., Csermely, P., Jorde, D., Lenzen, D., Walberg-Henriksson, H. y Hemmo, V. (2007). Science education Now: A renewed Pedagogy for the future of Europe. Recuperado de https://bit.ly/2PimD0c.

Rodríguez Moreno, J., Pro Bueno, A. y Molina Jaén, MD. (2018). Opinión de los docentes sobre el tratamiento de las competencias en los libros de texto de Ciencias de la Naturaleza en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(3), 3102-3121.

Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias? Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 53-61.

Solbes, J., Montserrat R. y Furió C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.

Torres, J. (1994). Globalización e interdisciplinariedad: el curriculum integrado. Madrid: Morata.

Torres Santomé, J. (1989). Libros de texto y control del currículum. Cuadernos de Pedagogía, 168, 50-55.

Urones, C., Escobar, B. y Vacas, JM. (2013). Las plantas en los libros de Conocimiento del Medio de 2º ciclo de primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 328-352.

Verde Romera, AM., Caballero Caballero, I. y Pablos Miguel, M. (2017). La competencia científica en los textos escolares. Un estudio LOE-LOMCE. Enseñanza de las Ciencias, Número extra, 1129-1134.