Universidad de Granada

ReiDoCrea

Revista de investigación y Docencia Creativa

Volumen 8 - Año 2019

Hacia la escuela inclusiva en Perú. Estudio sobre la aplicación de una propuesta de trabajo de las Ciencias en Educación Básica Regular

Esther Cascarosa Salillas - Universidad de Zaragoza - ORCID

Marta Marco - Colegio Santa Ana, Zaragoza - ORCID

Beatriz Mazas Gil - Universidad de Zaragoza - ORCID

Resumen

Para que una escuela se llame inclusiva debe contemplar a todos los factores que sobre ella tienen impacto, en especial a los alumnos. Una escuela será inclusiva hacia los alumnos cuando sea capaz de considerar las necesidades de cada uno de estos. Estas necesidades no tienen por qué ser solo conceptuales, sino también actitudinales o procedimentales. Tomando lo anterior como base, se diseñó y se desarrolló una propuesta para trabajar las Ciencias Naturales en una clase de Educación Básica Regular en Perú. La propuesta se implementó a través de siete actividades para trabajar el aparato locomotor del cuerpo humano de manera práctica, con elementos cercanos al alumno y de forma cooperativa. También se atendieron las necesidades personales de cada alumno, adaptando las actividades de manera personalizada. Aunque motivados, los alumnos muestran una resistencia inicial al cambio metodológico debido a su hábito de escuchar y repetir la lección.

Palabras clave: Ciencias de la naturaleza | Educación inclusiva

Referencias

Altun, F., & Hikmet, Y. (2010). Learning styles of the gifted students in Turkey. Procedia Social and Behavioral Sciences, 9, 198-202.

Barmby, P., Kind. PM., & Jones, K. (2008). Examining changing attitudes in secondary school science. International Journal of Science Education, 30(8), 1075-1093.

Calvo, MI., Verdugo, MA. y Amor, AM. (2016). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,10(1), 99-113.

Cascarosa, E. y Marco, M. (2018). Las vocaciones científicas en Educación Primaria. Una investigación inicial en Perú y España. Reidocrea, 7(17), 190-201.

Cortés, AL., de la Gándara, M., Calvo, JM., Ibarra, J., Arlegui, J., Martínez, MB. y Gil, MJ. (2012). Expectativas, necesidades y oportunidades de los maestros en formación ante la enseñanza de las ciencias en la Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 30, 155-176.

Cuevas, P., Lee, O., Hart, J. y Deakort, R. (2005). Improving science inquiry with elementary stu¬dents of diverse backgrounds. Journal of Research in Science Teaching, 42, 337-357.

Díaz, H. (2015). Formación docente en el Perú, realidades y tendencias. Santillana.

Gallegos, C. (2001). El currículo de primaria basado en actividades como puente entre la cultura local y global: una experiencia educativa en la Amazonía Peruana. Cultura y Educación, 13:1, 73-92.

García, S. y Martínez, C. (2001). Qué actividades y qué procedimientos utiliza y valora en profesorado en Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 19(3), 433-452.

George, R. (2006). A cross-domain analysis of change in students’ attitudes toward science and attitudes about the utility of science. International Journal of Science Education, 28(6), 571–589.

Gil-Flores, J. (2012). Actitudes del alumnado español hacia las ciencias en la evaluación PISA 2006. Enseñanza de las Ciencias, 30(2), 131-152.

Harlen, W. (2015). Working with Big ideas of Science Education. Trieste (Italia): Science Education Programme of IAP.

Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de las Ciencias, 17(1). 45-59.

Kozulín, A. (2000). Instrumentos psicológicos, en Barcelona: Paidós.

Lena, P. (2011). International evidence shows teacher preparation is vital, en E. Yeomans (ed.). Pers¬pective on Education: Inquiry-Based Learning 8-11. London: Welcome Trust.

Marín, V., Negre, F. y Pérez, A. (2014). Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo. Comunicar, 42, 35-43.

Solbes, J., Montserrat R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21, 91-117.

Tanggaard, L. (2014). A Situated Model of Creative Learning. European Educational Research Journal, 13(1), 107-116.