Mejorando la docencia universitaria: introducción de metodologías activas de aprendizaje en aspectos fisiológicos de la conducta
Irene Cano-López - Universidad Internacional de Valencia - ORCID
Vanesa Hidalgo - Universidad de Zaragoza - ORCID
Esperanza González-Bono - Universitat de València - ORCID
Resumen
Antecedentes. Los actuales planes de estudio permiten superar la tradicional división entre teoría y práctica en la docencia universitaria, artificial en términos formativos. Para que esta integración sea efectiva en la dinámica del aula, se requieren actividades que efectivamente integren conocimientos teóricos con habilidades y destrezas y que estimulen el trabajo autónomo del estudiante. Objetivos/Hipótesis. Este estudio se centra en analizar la satisfacción y percepción subjetiva de logro de competencias del alumnado universitario tras la implementación de metodologías activas de aprendizaje en una asignatura centrada en aspectos fisiológicos de la conducta. Método. Se implementaron metodologías activas de aprendizaje a 54 estudiantes (edad media: 24.17 años), incluyendo la realización de una fase experimental en el aula, la aplicación del método del caso, el desarrollo de estrategias de ludificación y la potenciación del alineamiento docente. Al final de la asignatura, se administró al alumnado un cuestionario de satisfacción. Resultados. La metodología docente fue unos de los aspectos mejor valorados por el estudiantado, seguido de los resultados del aprendizaje y, en menor medida, de la adquisición de competencias. Conclusiones. La implementación de metodologías docentes innovadoras en el ámbito universitario ha resultado satisfactoria para el estudiantado, en diferente medida en función del aspecto considerado.
Palabras clave: Innovación Educativa | Educación Universitaria
Referencias
Álvarez, A., González, J., Alonso, J. y Arias, J. (2014). Indicadores centinela para el plan de Bolonia. Revista de Investigación Educativa, 32(2), 327-338.
European Commission on New modes of learning and teaching in higher education (2014). Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
Gil, JMS. (2001). Docencia e investigación en la universidad: una profesión, dos mundos. Educar, 28, 41-60.
Imbernon, F. (2009). Mejorar la enseñanza y el aprendizaje en la universidad. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Kapp, K. (2012). The gamification of learning and instruction: game-based methods and strategies for training and education. San Francisco: John Wiley & Sons.
Muñoz- Cantero, J. y Mato-Vásquez, M.D. (2014). El proyecto docente en la universidad española según el Espacio Europeo de Educación Superior. Calidad en la educación, 40, 319-334.
Olmedo, E. (2013). Enfoques de aprendizaje de los estudiantes y metodología docente: Evolución hacia el nuevo sistema de formación e interacción propuesta en el EEES. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 411-429.
Reynolds, JI. (1990). El método del caso y la formación en gestión. Guía práctica. Valencia: Instituto de la Pequeña y Mediana Industria Valenciana.
Riesco-González, M. (2008). El enfoque por competencias en el EEES y sus implicaciones en la enseñanza y el aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 13, 79-105.
Romero-Rodríguez, LM., Torres-Toukoumidis, Á. y Aguaded, I. (2017). Ludificación y educación para la ciudadanía. Revisión de las experiencias significativas. Educar, 53, 109-128.
Sancho, JM. y Hernández, F. (1997). La investigación educativa como espacio de dilemas y contradicciones. Revista de Educación, 312, 81-110.
Terenzini, PT. (1999). Research and practice in undergraduate education: And never the twain shall meet. Higher Education, 38, 33-48.
Tunning Educational Structures in Europe (2003). Informe final. Bilbao (España): Universidad de Deusto.
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. Newton (Massachusetts): O’Reilly Media, Inc.