Estudio de aplicación de modelos didácticos de Ciencias Experimentales en un proyecto Comunidad de Aprendizaje
Vanessa Ortega-Quevedo - Universidad de Valladolid - ORCID
Cristina Gil Puente - Universidad de Valladolid - ORCID
Resumen
El objetivo principal de este estudio es realizar un diagnóstico sobre el uso de modelos didácticos propios de la enseñanza de las ciencias por parte de los docentes de una Comunidad de Aprendizaje, además de observar cómo afecta la inclusión de una concepción comunicativa de la enseñanza en la aplicación de las distintas estrategias de enseñanza-aprendizaje propias de las Ciencias Experimentales. Los instrumentos de recogida de información empleados son un cuestionario aplicado a los docentes y las reflexiones del diario de clase. Como resultado se observa que los docentes del centro Comunidad de Aprendizaje estudiado no implementan estrategias de enseñanza-aprendizaje comunes a un solo modelo didáctico, sino que las combinan; así como que la integración de la concepción comunicativa de la enseñanza en la implementación de estrategias de enseñanza propias de las Ciencias Experimentales favorece la motivación y la reflexión profunda, lo cual crea un ambiente propicio para el desarrollo de la alfabetización científica del alumnado.
Palabras clave: Educación Básica | Enseñanza de las Ciencias
Referencias
Aubert, A., Flecha, A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2010). Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.
Bruner, JS. (2000). La educación, la puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Cifuentes, A. y Fernández, M. (2010). Proceso de transformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje: el Colegio "Apóstol San Pablo" de Burgos (España). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 57-73.
De la Hoz, C. (2011). Impacto de las comunidades de aprendizaje en la transformación de las prácticas pedagógicas. Dictamen Libre, 8, 45-48.
Díez-Palomar, J. y Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 19-30.
Dunbar, R. (1999). El miedo a la ciencia. Madrid: Alianza.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M. y Valls, R. (2005). Comunidades de Aprendizaje:Transformar la educación. Barcelona: Grao.
Flecha, R., Prados, M. y Puigdellívol, A. (2003) Comunidades de Aprendizaje: transformar la organización escolar al servicio de la comunidad. Organización y gestión educativa, 5, 4-8.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.
García-Ruiz, M. y Orozco, L. (2008). Orientando un cambio de actitud hacia las Ciencia Naturales y su enseñanza en Profesores de Educación Primaria. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 7(3), 539-568.
Gallardo, J. y Gallardo, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Revista Educativa Hekademos, 24, 41-51.
Garrido, JM., Perales, FJ. y Galdón, M. (2007). Ciencia para educadores. Madrid: Pearson Prentice Hall.
González, E. (2005). Del uso y abuso de los libros de texto: criterios de selección. Revista de educación de la Universidad de Granada, 18, 269-281.
Jiménez, MP. (2000). Modelos didácticos. En J. Perales, y P. Cañal (Ed.), Didáctica de las ciencias experimentales, pp. 170-177. Marfil: Alcoy.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
Lavín, K. (2014). Desarrollo del pensamiento científico por medio de la metodología de grupos interactivos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13(26), 67-80.
Martín, C., Prieto, T., Jiménez, M. A. (2015). Tendencias del profesorado de ciencias en formación inicial sobre las estrategias metodológicas en la enseñanza de las ciencias. Estudio de un caso en Málaga. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 167-184.
Mosquera, I. (2017). El debate como recurso didáctico innovador. UnirRevista. [WebCite: http://www.webcitation.org/766lVH62l]
Pedrinaci, E. (Coord.), Caamaño, A., Cañal, P., y de Pro, A. (2012). 11 ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.
Pujalte, AJ., Bonan, L. y Porro, S. (2014). Las imágenes inadecuadas de ciencia y de científico como foco de la naturaleza de la ciencia: estado del arte y cuestiones pendientes. Ciencia y educación, 20(3), 535-548.
Renés, P. (2018). Planteamiento de los estilos de enseñanza desde un enfoque cognitivo-constructivista. Tendencias pedagógicas, 31, 47-67.
Ritchard, R., Church, M., & Morrison, K. (2011). Making Thinking Visible. How to Promote Engagement Understanding and Independence for All Learners. United States of American: Wiley.
Romero, Y. y Pulido, G. (2015). Incidencia de las Rutinas de Pensamiento en el Fortalecimiento de habilidades Científicas: Observar y Preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del Colegio Rural José Celestino Mutis I.E.D (Tesis de Posgrado). Universidad de La Sabana, Chía-Cundinamarca.
Solbes, J. (2011). ¿Por qué disminuye el alumnado de ciencias?. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales, 67, 53-61.
Solbes, J., Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 21, 91-117.
Taylor, SJ. y Bogdan, R. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Valls, R. (2005). Los educadores y las educadoras sociales en las Comunidades de Aprendizaje. Revista de Educación Social, 4, 5.
Vázquez, A., Manassero, MA., Acevedo, JA. y Acevedo, P. (2007). Consensos sobre la naturaleza de la Ciencia: la comunidad tecnocientífica. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6(2), 331-363.
Vázquez, A. y Manassero, MA. (2011). El descenso de las actitudes hacia la ciencia de chicos y chicas en la educación obligatoria. Ciencia & Educaçao, 17(2), 249-268.
Vázquez, A. y Manassero, MA. (2012). La selección de contenidos para enseñar naturaleza de la ciencia y tecnología (parte 1): Una revisión de las aportaciones de la investigación didáctica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 2-31.
Vílchez, JM. (Coord.), Benarroch, A. Carrillo, FJ., Cervantes, A., Fernández, M. y Perales, F. J. (2015). Didáctica de las ciencias para Educación Primaria I. Ciencias del espacio y de la Tierra. Madrid: Pirámide.
Vygotsky, LS. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
Zabalza, MA. (2004). Diarios de clase. Un instrumento de investigación y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.