|
1. Empleamos en los textos ilustrativos, cuando se trata de Sein und Zeit [2927], la traducción de José Gaos: Ser y tiempo, México/Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1982. [Nos parece la traducción más fiel al original. Existe otra traducción, también buena (aunque, a nuestro juicio, menos fiel al original, lo que, sin embargo, se compensa con un lenguaje más claro) en editorial Trotta]
2. Algunos textos breves e importantes de M. Heidegger
- "¿Qué es metafísica?", en M. Heidegger, ¿Qué es metafísica? [Contiene, además, un epílogo y una introducción escritos posteriormente], Madrid, Alianza, 2003 [original de 1923]
- "La pregunta por la técnica" [orig. 1962], "Construir, habitar, pensar" [orig. 1951], "...poéticamente habita el hombre..." [1951] y "Superación de la metafísica" [oig. 1954], en Conferencias y artículos, Barcelona, Serbal, 2001.
- "La constitución onto-teo-lógica de la metafísica" [1957] y "El principio de identidad" [1957], ambos en Identidad y diferencia, Barcelona, Anthropos, 1990. El señalado en segundo lugar es la conferencia cuya versión original en audio se conserva [acceder a versión subtitulada].
- Serenidad [1953], Barcelona, Serbal, 1982.
- "La época de la imagen del mundo" [1938], en Caminos del Bosque, Madrid, Alianza, 1998.
|
|
3.
Carácter general. Se
sugiere como lectura general de base la siguiente:
Sáez Rueda, L., Movimientos filosóficos
actuales, Madrid, Trotta, 2001/2003/2009, capítulo
4.
[Especialmente
relevantes son los apartados 4.1. (pp. 117-129;
sobre la transformación heideggeriana de
la fenomenología husserliana), 4.2. (pp.
129-132, sobre algunos existenciarios clave) y 4.3.
(arrancando de 4.2.4, pp., en general, 134-149).
Pueden ampliar este núcleo central los apartados
4.4. (sobre los nexos y distancias con la fenomenología
del cuerpo -procedente de M. Merleau-Ponty- y acerca
del problema de la posibilidad de una ética
en el pensamiento heideggeriano) y 10.4.2 (en el
que se interpreta el cauce de la filosofía
continental del siglo XX -y en su seno el pensamieno
heideggeriano- como una mundanización del sentido que intensifica y profundiza,
aunque sea por medio de una subversión, presupuestos
clave de la fenomenología husserliana)]
|
Sáez Rueda, L., El conflicto entre
continentales y analíticos. Dos tradiciones filosóficas,
Barcelona, Crítica, 2002.
[Especialmente
relevantes son los apartados 3.4.1.-3.4.3. (sobre
las semejanzas y el hiato ontológico entre
las filosofías de Heidegger y Davidson),
y 5.1.3. (acerca de las proximidades y distancias
entre Wittgenstein y Heidegger, sobre todo en lo
que concierne a la "destrucción"
de la metafísica occidental)]
|
Sáez Rueda, L., Ser errático.
Una ontología crítica de la sociedad,
Madrid, Trotta, 2009.
[Especialmente
relevantes son los apartados 3 (sobre la crítica
heideggeriana a la inautenticidad de la existencia),
4.1. (acerca de la crítica heideggeriana
al nihilismo técnico), 6.5 (en torno a las
diferencias entre la "ontología del
sentido" heideggeriana y la "ontología
de la fuerza" nietzscheana) y 8.1. (en el que
se intenta una crítica a Heidegger desde
el concepto foucaultiano de locura y se propone
una ética no kantiana que pretende rebasar
la heideggeriana)]
|
|
4. Otros de carácter general
Bubner, R., La filosofía alemana contemporánea,
Madrid, Cátedra, 1981.
Colomer, E., El pensamiento
alemán de Kant a Heidegger, Barcelona, Herder, 1990.
Stegmüller, W., Corrientes fundamentales de la filosofía
actual, Buenos Aires, Ed. Nova, 1967. |
— Carácter específico
— “Metafísica, técnica y humanismo”, en Navarro
Cordón, J.M./Rodríguez, R. (eds.), Heidegger
o el final de la filosofía, Madrid, 1993, pp.
59-92.
— “De la existencia ética a la ética
originaria”, en Duque, F. (ed.), Heidegger o
la voz de los tiempos sombríos, Barcelona, Serbal,
1991.
—“La destrucción heideggeriana de
la metafísica del cogito”, en Nicolás, J.A.
(ed.), Evaluando la modernidad, Granada,
Comares, 2001, 25-77.
—"La cuestión
del nihilismo. La confrontación Heidegger/Nietzsche",
en Sáez, L./De la Higuera, J./Zúñiga,
J.F. (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía
y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, pp.
201-262.
—Del
'primero' y del 'último Dios'", en Ávila,
R./Estrada, J.A./Ruiz, E. (eds.), Itinerarios
del nihilismo. La nada como horizonte, Madrid,
Arena Libros, 2009, pp.439-481.
[Los
estudios de P. Cerezo sobre Heidegger son
siempre de gran profundidad y rigor. El
primero, "Metafísica, técnica
y humanismo", es un texto magnífico
sobre la crítica heideggeriana a
la metafísica de la presencia, y
ofrece también un amplio y rico repertorio
de las problemáticas fundamentales
del Heidegger de la Khere. "De la existencia
ética a la ética originaria"
se centra más en el "primer
Heidegger", indagando los potenciales
éticos de su filosofía. "La
cuestión del nihilismo" ofrece
un análisis acerca del nihilismo
heideggeriano y sobre la crítica
de Heidegger a Nietzsche, evaluando la controversia
entre los seguidores de uno y de otro. "Del
'primero' y del 'último Dios'"
estudia el concepto de lo divino en la metafísica
de la presencia, criticada por Heidegger,
e interpreta el sentido de lo "divino",
como aquello a lo que Heidegger se refiere
frecuente en su última época
y que no es de carácter onto-toologico
sino el abismo mismo]
|
|
|
Duque, F. (ed.), Heidegger o la voz de los tiempos sombríos, Barcelona,
Serbal, 1991.
[Compilación
de textos sobre Heidegger (fundamentalmente el de
la Khere, que ofrece diferentes perspectivas]
|
Navarro Cordón, J.M./Rodríguez, R. (eds.), Heidegger o el final de la filosofía, Madrid, 1993.
[Compilación
de textos sobre Heidegger (fundamentalmente el de
la Khere, que ofrece diferentes perspectivas]
|
Peñalver, P., Del espíritu al tiempo.
Lecturas de ‘El ser y el Tiempo’ de Heidegger, Barcelona,
Anthropos, 1989.
[Un
magnífico estudio de El ser y el Tiempo,
con explicación y comentario de los principales
conceptos utilizados por Heidegger en ese texto]
|
Pöggeler, O., El camino del pensar de
M. Heidegger, Madrid, Alianza, 1986.
[Uno
de los mejores y más completos estudios sobre
el pensamiento de Heidegger en todo su recorrido.
Profundo en su tratamiento de los problemas] |
Safranski, R., Un maestro de Alemania.
M. Heidegger y su tiempo, Madrid, Tusquets,
1994.
[Recorrido
por el influjo de Heidegger en la filosofía,
con referencias biográficas] |
|
|
|
|