|
1.
Algunos textos husserlianos de carácter propedéutico o introductivo:
- Invitación a la fenomenología, Barcelona, Paidós, 1992 (Traducción de A. Antonio Zirión). [Tres escritos breves. Especialmente el artículo "Fenomenología", escrito por Husserl para la Enciclopedia Británica, 1925]
- La idea de la fenomenología. Cinco lecciones, México/Madrid, 2004 (Traducción de Miguel García-Baró). [Die Idee der Phänomenologie. Fünf Vorlessungen, 1907]
- Renovación del hombre y de la cultura. Cinco ensayos, Madrid, Anthropos, 2012 (Traducción de Agustín Serrano de Haro). [Aufsätze und Vorträge (1922-1937)]
2. Bibliografía secundaria
- Carácter general
Recomendados:
Sáez Rueda, L., Movimientos filosóficos actuales, Madrid,
Trotta, 2001/2003/2009, capítulo 1 y parágrafos 2.1 y 2.2.
[Capítulos
1 (sobre las claves de la de ontología fenomenológica
del sentido, 2.1 (sobre los problemas que se presentan
a la fenomenología husserliana y las críticas
que ha recibido) y 2.2 (sobre el camino que abre -mundanización
del sentido-)]
|
Sáez Rueda, L., El
conflicto entre continentales y analíticos, Barcelona, Crítica,
2002, capítulo 1
[Análisis de paralelismos con la tradición analítica: semejanzas y distancias entre Husserl y Frege]
Otros:
Bubner,
R., La filosofía alemana contemporánea, Madrid, Cátedra,
1981.
Colomer, E., El pensamiento
alemán de Kant a Heidegger, Barcelona, Herder, 1990.
Stegmüller, W., Corrientes fundamentales de la filosofía
actual, Buenos Aires, Ed. Nova, 1967.
— Carácter específico
Blanco Fernández,
D., “El movimiento fenomenológico”, en Muguerza,
J./Cerezo, P. (eds.), La filosofía hoy, Barcelona,
Crítica, 2000.
[Recorrido
breve y general sobre el desarrollo del movimiento fenomenológico,
incluyendo referencias a relaciones con otros autores
o tendencias]
|
García Baró, M., Husserl,
Madrid, Ediciones del Orto, 1997.
— Vida y mundo. La práctica de la fenomenología,
Madrid, Trotta, 1999.
[Ambos
son textos profundos y al mismo tiempo de lectura amena.
El segundo, de 315 páginas, es especialmente interesante,
en la medida en que aborda la práctica totalidad
de las temáticas que constituyen la fenomenología
husserliana y porque las presenta partiendo de un lenguaje
sencillo que introduce paulatinamente en la dificultad
y profundidad de los problemas. El primero de los apéndices
es muy recomendable respecto a la problemática
de la temporalidad. Especialmente significativos son los
capítulos 2 (que ejemplifica el modo de mirar fenomenológico),
4 (sobre la base esencial de la fenomenología y
de su actitud) y 6 (que se interna en el complejo problema
de la relación entre inmanencia y trascendencia)]
|
Landgrebe, L., El camino de la fenomenología, Buenos Aires,
Ed. Sudamericana, 1968.
[Un
texto considerado ya como clásico, escrito por
un seguidor que conoció directamente a Husserl.
Es importante en nuestro contexto su reflexión
crítica acerca de los límites de la fenomenología
husserliana (en cuanto filosofía reflexiva y presentificante)]
|
Lyotard, J.-F., La fenomenología, Barcelona, Paidós,
1989
[Tematización
sintética, breve y muy original sobre el horizonte
y fines de la fenomenología]
|
Moreno Márquez, C., «Imperativo de la inquietud (fondo y vínculo) y filosofía», en Moreno Márquez, C. (ed.), En torno a la inquietud, Barcelona, Herder, 2021, pp. 133-156.
[Texto
también sintético sobre los temas fundamentales
de la fenomenología husserliana, destacando en su praxis la actitud de inquietud, admiración o pregunta que es propia de la filosofía en cuanto tal]
|
San Martín, J., La fenomenología de Husserl como utopía de
la razón, Barcelona, Anthropos, 1987.
[Texto
también sintético sobre los temas fundamentales
de la fenomenología husserliana. Especialmente
significativo es el capítulo IV, porque aborda
la fenomenología en su empeño por superar
la crisis europea]
|
Serrano de Haro, A., Paseo filosófico en Madrid. Introducción a Husserl, Madrid, Trotta,
2016.
[Estudio muy completo y matizado de la fenomenología husserliana]
|
|
|
|