A.
Transformación hermenéutica de la fenomenología
(Ser y Tiempo)
|
|
1. Giro existencial de la fenomenología (husserliana) [Textos
ilustrativos 1, 2 y 4.3] |
|
|
1.1. Más
allá de Husserl [textos
ilustrativos 1.1, 1.2, 1.3. 1.4, 2, 3] [Bibliografía básica de consulta: Movimientos filosóficos actuales (Madrid, Trotta, 2001/2003/2009), capítulo 4, parágrafos 1.1., 1.2. y 1.4. (pp. 118-124 y 127-129)] |
|
|
|
|
a) Crítica
a la tradición cartesiana en general y al cartesianismo
de Husserl: olvido de la pregunta por el sum |
|
|
|
|
b) El "Sujeto"
(del sum) como: |
|
|
|
|
|
b.1) Da-sein |
|
|
|
|
|
b.2) Existencia
(Ek-sistenz, ec-sistere) |
|
|
|
|
|
b.3) Por
tanto, como "hacer por ser", "vocación de
ser" |
|
|
|
|
c) |
En
todo ello está implicada la preeminencia de la pregunta
por el ser (Da-sein como pregunta por su ser y por
el ser del ente. Copertenencia entre autocomprensión y comprensión (del ser del ente). Anticipación
de la diferencia óntico-ontologica: el ser no
es un ente. |
|
|
|
|
d) Existencia
como ser en la facticidad |
|
|
|
|
|
d.1) Facticidad: ser arrojado (Geworfenheit) |
|
|
|
|
|
d.2) Facticidad:
entrega a la responsabilidad |
|
|
|
|
e) Condición
derivada de la actitud teorética o reflexiva |
|
|
|
|
f) Profundización
del apriori de correlación husserliano |
|
|
1.2. |
En
consecuencia: proyecto heideggeriano como "hermenéutica
del Da-sein", "análisis existenciario",
"ontología fundamental". |
|
2.
Estudio de algunos existenciarios clave en en la ontología
fundamental [Bibliografía básica de consulta: Movimientos filosóficos actuales (Madrid, Trotta, 2001/2003/2009), capítulo 4, parágrafo 2.1. (pp. 129-131)] |
|
|
2.1. Ser-en-el-mundo [Texto ilustrativo 4.1] |
|
|
|
|
a) Diferencia
entre "Vorhandensein" ("Ser ante los ojos")
y "Zuhandensein" ("Ser-a-la-mano") |
|
|
|
|
b) Ser-en-el-mundo:
habitar cabe, ser familiarizado con |
|
|
2.2. Sorge [Textos ilustrativos 4.2 y
4.3] |
|
|
|
|
a) Pre-ser-se
del Da-sein. Implicados en esta noción
los de "Ser-en-posibilidad" y "autotrascendencia" |
|
|
|
|
b) Cuidado
y procurar-por |
|
|
2.3. Estado
de abierto |
|
|
|
|
a) "Estado
de abierto" del Da-sein: su apertura en cuato ser
indefinido y "ser en posibilidades". |
|
|
|
|
b)
"Estado de abierto del mundo": automostración,
autopresentación (desde sí) del ser del ente (=
acontecimiento de "venir a presencia" un "mundo
de sentido" -un rostro del mundo-) |
|
|
|
|
c)
Relación con la verdad como aletheia. Tanto
el "estado de abierto" del Dasein como el
del mundo son acontecimientos. En la apertura de mundo tiene
lugar el "venir a presencia" el ser del ente desde
el "estado de oculto" o "encubrimiento"
al "estado de no oculto" o "estado de descubierto".
Este acontecimiento es el acontecimiento de la verdad (alétheia).
El Dasein, en este sentido, es "ser descubridor",
es decir, "ser verdadero". [Esta
temática será profundizada a propósito
de la diferencia óntico-ontológica en el Heidegger
de la Khere] |
|
|
2.4. Tres
existenciarios en los que se pone en vigor el "estado de
abierto" [Ser
y Tiempo, parágrafos 29-31] |
|
|
|
|
a) Encontrarse
(Befindlichkeit) |
|
|
|
|
b) Comprender
(Verstehen). Carácter proyectivo: existencia como pro-yecto yecto |
|
|
|
|
c)
Habla (información más detallada en movimientos
filosóficos actuales, cap. 8, parágr. 1).
Relacionar, más tarde, con la noción de "parole
palante" de Merleau-Ponty. |
|
|
2.5. La "caída" [Ser
y Tiempo, parágrafos 35-38] [El profesor escribe sobre esta cuestión en Sáez Rueda, L., Ser errático. Una ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta, 2009, cap. 3, parágrafo 2 (pp. 67-73] |
|
|
|
|
a) El Dasein en su existencia "impropia" o "inauténtica":
la existencia en el Uno (Man). [Parágrafos 35-38 de Ser y Tiempo] [Lectura y resumen voluntarios (de unas tres páginas a 1,5 de espaciado) de los parágrafos 35, 36 y 37] |
|
|
|
|
|
- El "Uno"
como existencia en la "publicidad" inmediata. [El Dasein no "empuña" el "proyecto"
que él es o por el cual "hace-por-ser" responsablemente.
De-cae en un modo de comprensión del mundo que es anónimo
y lo adopta "ciegamente") |
|
|
|
|
|
-
Heidegger destaca tres rasgos fundamentales de la existencia
en el "Uno" (pueden ser interpretados como rasgos
de una existencia "desarraigada" [Resumen
al respecto en Sáez Rueda, Ser errático. Una
ontología crítica de la sociedad, Madrid, Trotta, 2009, cap. 3.2] |
|
|
|
|
|
|
- Las "habladurías",
que conducen a un "flotar en el aire"
- Transmitir y repetir lo que se habla
- Lo hablado adquiere carácter de autoridad (ciegamente)
- Son un "cerrar" (no un "abrir" mundo de sentido)
- Experiencia de inhospitalidad (flotar en el aire) |
|
|
|
|
|
|
- La "avidez
de novedades", que conducen a la "disipación"
y "falta de paradero"
- El "ver" (posición Vorhandensein)
- Muerte y fugacidad de lo nuevo (inasible, ausente)
- Des-alejar
- "Tenerlo todo por sabido"
- Falta de paradero |
|
|
|
|
|
|
- La "ambigüedadad
- Sobrevolar las posibilidades
- "Estar sobre el rastro"
- "Estar al acecho"
|
|
|
|
|
b) La existencia
"propia" o "auténtica": "empuñar
el proyecto de ser", "elegir el elegir", "re-solución".
Atención: no confundir con vivir aisladamente, fuera de
comunidad. |
B)
El giro (Khere) en el pensamiento heideggeriano [Bibliografía básica de consulta: Movimientos filosóficos actuales, capítulo 4, parágrafo 3 (pp. 137-150)]
|
|
1.
Motivación para la Kehre [Textos
ilustrativos 6.1 y 6.2] |
|
|
1.1.
Del "ser del Dasein" a la pregunta por el
ser en cuanto tal (sospecha sobre el trascendentalismo latente
en Sein und Zeit e intento de rebasarlo) |
|
|
1.2.
Dirección hacia el estudio de la historia del ser |
|
2. Problemas básicos sobre la noción misma de "ser" |
|
|
2.1. El ser
en cuanto diferencia "óntico-ontológica" |
|
|
|
|
a) La noción
de diferencia "óntico-ontológica" [textos
ilustrativos, 7.1 y 7.2. En el caso de 7.2., intentar comprender el texto con la ayuda de la aclaración que el profesor hace] |
|
|
|
|
b) Ser como acontecimiento de des-cubrimiento (o des-ocultación) y encubrimiento (u ocultación) [texto ilustrativo 7.2. Intentar comprender el texto con la ayuda que el profesor ofrece] |
|
|
|
|
c) Ser y verdad. Verdad como alétheia [texto
ilustrativo 8.1] |
|
|
2.2. El problema
del nihilismo. Copertenencia entre ser y nada [textos
ilustrativos 13.1, 13.2] |
|
|
|
|
a) Nihilismo propio (Copertenencia entre ser y nada) |
|
|
|
|
|
a.1) La nada
como "falta de fundamento" (ser abismático). Copertenencia entre ser y nada desde la experiencia de la angustia y la pregunta "¿por qué el ser y no más bien la nada? ("¿Qué es metafísica?", conferencia de 1929) [texto
ilustrativo 13.1a] |
|
|
|
|
|
a.2) La nada como el ocultamiento: recusación o negación del papel fundante y, por tanto, de su confusión con el ente [texto
ilustrativo 13.1b] |
|
|
|
|
b) Nihilismo impropio: "olvido del ser" y confusión del ser con el ente [Texto ilustrativo 13.2] |
|
|
|
|
c) Relación
entre ambos sentidos de nihilismo y precisiones terminológicas [Texto ilustrativo 13.2] |
|
|
|
|
|
c.1)
Nihilismo propio como "permanecer fuera" (Ausbleiben) |
|
|
|
|
|
c.2) Nihilismo
impropio como "dejar fuera" (el acontecimiento del ser). Auslassen. |
|
|
|
|
|
c.3) En la
"metafísica" (de la "presencia") el
nihilismo propio acontece en su impropiedad. |
|
|
|
|
d) Ser como
"apelación", "interpelación",
"demanda" o "llamada" y Dasein como
"escucha". El olvido del ser implica la ruptura con la apelación del ser [Textos ilustrativos
9.1, 9.2, 9.3 y 9.4] |
|
3. Historia del ser en cuanto historia de su olvido o de la "metafísica
de la presencia" (es decir, del nihilismo impropio) |
|
|
3.1. Etapas:
premodernidad, modernidad, mundo contemporáneo [Textos
ilustrativos 10.1, 10.2]
- La metafísica de la presencia como onto-teo-logía [texto ilustrativo
10.3] |
|
|
3.2. Mundo
contemporáneo. La época de la técnica como
consumación del nihilismo (impropio) |
|
|
|
|
a) En ningún
caso, la comprensión técnica del mundo se identifica
con el mero uso de instrumentos [Texto
ilustrativo 11.5] |
|
|
|
|
b)
Gestación de la técnica en la metafísica
moderna de la subjetividad [Texto
ilustrativo 11.1] |
|
|
|
|
c) Lo existente
se aprehende como "existencias" (Bestand) [Texto
ilustrativo 11.2.a] |
|
|
|
|
d) La acción
se transforma en usura [Texto
ilustrativo 11.2.b] |
|
|
|
|
e) La comprensión
técnica como "organización de la carencia" [Texto ilustrativo 11.2.c] |
|
|
|
|
f) Esta forma
de acontecimiento es denominada Ge-stell (estructura de emplazamiento,
dis-positivo) [Texto ilustrativo
11.2.d] |
|
|
|
|
g) La técnica
como "máximo peligro" |
|
|
|
|
|
g.1.) La
comprensión técnica como la mayor "penuria" [Texto ilustrativo 11.4.a] |
|
|
|
|
|
g.2.) Querer
lo imposible (hacer disponible lo indisponible) [Texto
ilustrativo 11.4.b] |
|
|
3.2. La inserción
de Nietzshe en la historia de la metafísica [Texto
ilustrativo 12. Esta cuestión es voluntaria
(complementaria) en este curso] |
|
|
|
|
a) La voluntad
de poder como "voluntad de voluntad" |
|
|
|
|
b) La voluntad
de voluntad como fundamento de la voluntad de aseguramiento (Modernidad)
y apertura a la comprensión técnica del mundo |
|
|
|
|
c) Reflexión
sobre esta crítica. Posición de G. Deleuze (voluntario) [Puede consultarse Sáez Rueda, L., "Ser,
nada y diferencia. El nihilismo nómada de G. Deleuze, más
allá de Nietzsche y Heidegger", en Sáez
Rueda/De la Higuera (eds.), Pensar la nada. Ensayos sobre
filosofía y nihilismo, Madrid, Biblioteca Nueva, 2007, pp. 423-431] |
|
|
4. ¿Cómo superar el nihilismo (impropio) [Textos
ilustrativos 13.3 - 14.4] |
|
|
|
|
4.1.
Asumir la falta de fundamento (El hombre como el ser que puede
sostenerse sobre la nada) [Texto
ilustrativo 13.3] |
|
|
|
|
4.2. Extremar
la experiencia del nihilismo impropio y llevar a cabo la Andenken (Rememoración) [Textos
ilustrativos 13.4 y 14.1] |
|
|
|
|
4.3. Superación,
entonces, significa"rebasamiento" (Überwindung)
y "torsión" (Verbindung) de la Metafísica [Textos
ilustrativos 14.2] |
|
|
|
|
4.4.
El nuevo comienzo. El pensar esencial |
|
|
|
|
|
a)
El pensar esencial (que es despertado así) es un acontecimiento,
un posicionamiento ontológico [Texto
ilustrativo 14.3] |
|
|
|
|
|
b)
En ese posicionamiento ontológico se reúnen apelación
y escucha [Texto
ilustrativo 14.4] |
|
|
|
|
|