Presentación


Se plantea en este proyecto el estudio de la casa en los siglos XV y XVI desde una nueva aproximación metodológica. El análisis de la vida privada y cotidiana en España ha sido una cuestión abordada por la historiografía contemporánea aunque de una manera parcial y fragmentaria, tanto temática como cronológicamente, lo que justifica el interés y la oportunidad de plantear el tema con una vocación integradora y desde una perspectiva completamente nueva.

El objetivo principal se centra en los espacios interiores de la arquitectura doméstica. Se trata de investigar la distribución interna de la vivienda y las funciones de cada una de las estancias, haciendo uso tanto de la documentación archivística como de la cultura material (esencialmente restos arqueológicos y ajuares). Aunque hay trabajos sobre los interiores éstos no se han analizado por lo general integrando las funciones y aspectos sociales con los espacios físicos; el estudio conjunto permite descubrir cómo se organizan física y mentalmente las relaciones de género y las de edad, descubrir las emociones que se encierran entre sus paredes o que se aprecia en sus objetos, por citar algunas claves que se proponen en este proyecto.

El contexto geotemporal es España y algunos territorios bajo su influencia durante los siglos XV y XVI. Aunque 1492 fue una fecha políticamente importante para España (fin del reino nazarí de Granada y conquista de América) partimos de que determinados modos de entender y adecuar el interior de la casa se mantuvieron desde la Baja Edad Media hasta la Edad Moderna. A lo largo de los siglos XV y XVI hubo permanencias y similitudes por encima de los cambios políticos y de las diferencias culturales y a pesar de las distancias geográficas, pero también se produjeron modificaciones y novedades. La comparativa entre diversos casos geotemporales, así como en una misma vivienda, nos permite analizar en qué medida se dieron unas y otras. Para ello se proponen varios estudios de casos, tanto urbanos como rurales, que abarcan desde la última presencia andalusí pero también de las realidades mudéjar y morisca, ejemplos de los reinos de Castilla y Aragón durante el siglo XV, de los reinos de Aragón, Granada, Sevilla y Jaén durante el siglo XVI, y casos de viviendas de españoles en Italia y en América.

A partir de la documentación manejada y bajo nuestras directrices se va trabajar muy estrechamente con arquitectos para visualizar hipótesis de interiores mediante planimetrías, dibujos e infografías, contando para ello con varios expertos en la materia tanto en el equipo investigador como en el de trabajo. Nos basaremos en técnicas informáticas para visualizar la información espacial, social y simbólica de las casas (distribución de espacios, ubicaciones frecuentes según edad y género, circulación de las comunicaciones internas…).

La máxima justificación y conveniencia del proyecto vienen dadas al fundamentarse en la escasez de este tipo de investigaciones que hasta la fecha han sido muy puntuales. Algunas de las personas que están desarrollando su línea de trabajo en este tema pasan a formar parte de este equipo con el fin de que por primera vez aglutinemos esfuerzos investigadores. Se incluyen aspectos que van a permitir un mejor conocimiento del interior de la vivienda, y por tanto una garantía para su futura preservación y mantenimiento. Un tema ambicioso que alumbra grandes perspectivas de futuro y cuya metodología y equipo garantiza el éxito final.

Objetivos

Como OBJETIVO GENERAL proponemos en este proyecto el estudio detallado de los espacios interiores de casas españolas o habitadas por españoles durante los siglos XV y XVI. Analizamos para ello la distribución de las estancias atendiendo en primer lugar a las diferentes funciones específicas que pudieran tener asignadas; en segundo lugar a cuestiones de género y edad haciendo uso para ello de los ajuares y su ubicación detallada en el interior de una casa; y en tercer lugar atendiendo a las diferentes realidades político culturales que España aglutinó en esa época (fin de al-Andalus y comunidades de mudéjares y moriscos junto a cristianos viejos, conquista de América, presencia española en Italia, tradiciones medievales y nuevas ideas arquitectónicas, influencia de modelos italianos)

Enumeramos de manera general los OBJETIVOS ESPECIFICOS del proyecto:

  1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL
    • 1.1. Delimitar los conceptos de privacidad, domesticidad e intimidad en los siglos XV y XVI
    • 1.2. Definir los conceptos de casa, hogar, vivienda y morada a raíz de la documentación manejada
    • 1.3. Establecer el marco de análisis conceptual para el grupo doméstico que habita una casa introduciendo herramientas analíticas como el género y la edad
  2. ORGANIZACIÓN DEL INTERIOR DE LA CASA
    • 2.1. Partes de una casa según su funcionalidad
    • 2.2. Tipología de las estancias
  3. DISTRIBUCIÓN DE LOS ESPACIOS
    • 3.1. Distribución de espacios según el género
    • 3.2. Distribución de espacios según la edad
    • 3.3. Diferencias y similitudes reseñables en la distribución
  4. VESTIR LA CASA
    • 4.1. Objetos organizadores del espacio: estrado, biombos, textil
    • 4.2. Objetos y su ubicación en la casa
    • 4.3. Objetos fijos, plegables y contenedores
    • 4.4. Ajuares y jerarquía social
  5. VISUALIZACIÓN DE ALGUNOS INTERIORES DE CASAS. DIBUJOS, PLANIMETRÍAS E INFOGRAFÍAS (véanse los casos concretos más detallados en el cronograma)