Universidad de Granada

ReiDoCrea

Artículo número 43

Perfiles y dificultades de los educadores científicos para la divulgación de la nanociencia a través de las TIC

Jerusalén Jaime Lahoz – Universidad de Zaragoza - ORCID

Esther Cascarosa Salillas – Universidad de Zaragoza - ORCID

Ana de Echave Sanz – Universidad de Zaragoza - ORCID

Jorge Pozuelo Muñoz – Universidad de Zaragoza - ORCID

Resumen

Actualmente los y las estudiantes recurren a las redes sociales y otras plataformas para formarse en ciencias. El conocimiento (contenidos y didáctico) de las personas que se dedican a la divulgación mediante el uso de las TICs es crucial en esa formación. Por eso, el objetivo de esta investigación ha consistido en caracterizar el perfil de estos/as educadores científicos, concretamente los/as dedicados a la Nanociencia, analizando también las dificultades que encuentran en el desarrollo de su labor. Para ello, se ha diseñado un cuestionario ad hoc, con preguntas cerradas y abiertas. El análisis de los resultados muestra un perfil de educador con estudios de doctorado, especializado en Ciencias Físicas o Químicas principalmente, que valora como importante el uso de vocabulario técnico específico y el uso de la competencia didáctica, por lo que se diferencia del divulgador tal como lo conocemos. Entre las dificultades planteadas están las relacionadas con la escala nanométrica, la falta de visión espacial o la ausencia de alineación entre el concepto de Nanociencia y el currículo de educación obligatoria. Conocer el perfil de estos educadores, y las dificultades que encuentran, son un punto de partida para el rediseño de las labores divulgadoras de estos educadores.

Palabras clave: Divulgación científica

Referencias

Arias, IM (2015). Diseño y validación de un cuestionario de escala formativa para valorar las competencias transversales de estudiantes universitarios. Una propuesta para dispositivos móviles basada en Android. Universitas Tarraconensis. Revista de Ciències de l’Educació, 1, 84-87. https://doi.org/10.17345/ute.2015.1.661

Asadujjaman, M, Cho, KH, …, & Jee, JP (2020). Nanotechnology in the arena of cancer immunotherapy. Arch. Pharm. Res., 43(3), 58–79. https://doi.org/10.1007/s12272-020-01207-4

Ausubel, D, Novak, J, & Hanesian, H (2000). Educational psychology. A cognitive point of view. Threshing.

Bayda, S, Adeel, M, …, & Rizzolio, F (2020). The History of Nanoscience and Nanotechnology: From Chemical–Physical Applications to Nanomedicine. Molecules, 25(1), 112. https://doi.org/10.3390/molecules25010112

Belastegui, T, Palomar, M, …, & Matarredona, J (2020). ¿En qué aspectos es más deficiente la alfabetización científica del alumnado de Bachillerato? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 17(3), 3302. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2020.v17.i3.3302

Benlloch, M (2002). La educación en ciencias: ideas para mejorar su práctica. Paidós.

Blanco, A (2004). Relaciones entre la educación científica y la divulgación de la ciencia. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(2) 70-86.

Bucchi, M (1996). When scientists turn to the public: Alternative routes in science communication. Public Undersanting of Science, 5, 375-394.

Cámara, M, & López, JA (2015). La población española ante el riesgo y las aplicaciones de la ciencia. El caso de los procientíficos moderados. Percepción Social de la Ciencia (FECYT 2014).

Chen, F, Liu, X, …, & Xu, W (2016). A simple one-step approach to fabrication of highly hydrophobic silk fabrics. Applied Surface Science, 360, 207-212. doi: https://doi.org/10.1016/j.apsusc.2015.10.186

Crone, W, & Koch SE (2006). Bringing nano to the public: A collaboration opportunity for researchers and museums. Minnesota: NISE Network. Science Museum of Minnesota.

Díaz de Rada, V (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por Internet. Papers: revista de sociología, 97(1), 193-223.

Gónzalez-Arcaide, G, Valderrama-Zurián, JC, & Aleixandre-Benavent, R (2009). La investigación sobre la divulgación de la ciencia en España: situación actual y retos para el futuro. Arbor, CLXXXV(738), 861-869.

Grosso-Mesa, J (2017). Ciencia en televisión: las estrategias divulgativas del programa Redes 2.0 de Eduard Punset (TVE, 2008-2013). [Tesis doctoral Universidad de Granada]. http://hdl.handle.net/10481/47521

Huang, W., Ling, S, …, & Kaplan, LD (2018). Silkworm silk-based materials and devices generated using bio-nanotechnology. Chem. Soc. Rev.,47(17), 6486-6504. https://doi.org/10.1039/c8cs00187a

López-Alonso, SR, & Santillan-García, A (2019). Las redes sociales son necesarias para la difusión de la ciencia, pero no suficientes. Index Enferm, 28(4), 171-173.

Melchor-Alemán, MA, Mesta-Torres, L, & Martel-Estrada, SA (2016). Aplicaciones de nanopartículas en textiles para el diseño de interiores. Espacio I+D: Innovación más Desarrollo, 5(10). https://doi.org/10.31644/IMASD.10.2016.a07

Morduchowicz, R (2018). Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Penguin Random House.

Muñoz, A (2017). La imagen de la ciencia en España a través de la lente del modelo PIZA. En: FECYT (ed.), pp. 151-177. Percepción social de la ciencia y a tecnología 2016, Madrid: FECYT.

Nathan, MJ, Koedinger, KR, & Alibali, MW (2001). Expert blind spot: When content knowledge eclipses pedagogical content knowledge. In Proceeding of the third international conference on cognitive science (Vol. 644648).

Olmedo-Estrada, JC (2011). Educación y Divulgación de la Ciencia: Tendiendo puentes hacia la alfabetización científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 8, (2), 137-148. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2011.v8.i2.01

Reynoso, E (2008). La evaluación de los comunicadores de la ciencia: una perspectiva mexicana. Razón y Palabra: Primera Revista Digitalizada en Iberoamérica Especializada en Comunicología, 69.

Rojas-Caballero, GB (2017). The epistemological obstacle and critical thinking. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc., 13(2), 305-320. https://doi.org/10.18004/riics.2017.diciembre.305-320

Ruíz, H (2021). ¿Cómo aprendemos?: Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Graó.

Sánchez-Mora, MC (2009). La enseñanza de la nanociencia: un acercamiento mediante imágenes. Revista Colombiana de Educación, 56, 60-78.

Sánchez-Mora, MC (2013). Museos de ciencias, escuelas y profesorado, una relación a revisarse. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 10(3), 377-393. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2013.v10.i3.05

Sánchez-Mora, C, & Tagüeña-Parga, J (2011). El manejo de las escalas como obstáculo epistemológico en la divulgación de la Nanociencia. Mundo Nano, 4(2), 97-99.

Serena, PA (2013). La Nanociencia y la Nanotecnología: En la frontera de lo pequeño, Revista Española de Física, 27(1), 29-33.

Silpa R, Shoma J, …, & Sabitha, M (2012). Nanotechnology in cosmetics: Opportunities and challenges. J Pharm Bioallied Sci., 4(3), 186-193. https://doi.org/10.4103/0975-7406.99016 PMCID: PMC3425166

Sprague, J, Stuart, D, & Bodary, D (2018). The Speaker´s Handbook, Spiral bound Version. Cengage Learning.

Tagüeña, J (2011). El manejo de las escalas como obstáculo epistemológico en la divulgación de la nanociencia. Mundo Nano 4(2), 83-102.

Yuste, B (2015). Las nuevas formas de consumir información de los jóvenes. Revista de estudios de juventud, 108, 179-191.

Vizcaíno-Verdú, A, de Casas-Morneo, P, & Contreras Pulido, P (2020). Divulgación científica en YouTube y su credibilidad para docentes universitarios. Educación XXI, 23(2), 283-306. https://doi.org/10.5944/educXX1.25750

Vizzotto, PA, & Mackedanz, LF (2020). Alfabetização Científica e a Contextualização do conhecimento: um estudo da Física aplicada ao trânsito. Revista Brasileira de Ensino de Física, 42, e20190027. https://doi.org/10.1590/1806-9126-RBEF-2019-0027