Para lograr los objetivos expuestos se utilizarán los siguientes instrumentos metodológicos:
- Realización de seminarios teóricos, en la que se aportará al alumnado una visión real y global del tema a tratar.
- Realización de seminarios prácticos, en los que fijarán los conceptos teóricos y se trabajará de manera interdisciplinar sobre casos propuestos, reales y ficticios.
- Constitución de mesas redondas de estudiantes que estimulen la participación individual y en equipo para la discusión de los temas que previamente hayan sido objeto de trabajo en grupo.
- La utilización de otros métodos participativos como la discusión dirigida, el estudio de documentos técnicos (reales y ficticios) y el estudio autónomo por equipos.
- Empleo de tutorías individuales y colectivas para orientar a los alumnos y alumnas respecto a las dudas científicas que surjan, ampliación de temas y realización de trabajos, así como para el asesoramiento bibliográfico y la búsqueda de recursos de información y TIC, sin olvidar el asesoramiento para la realización de sus tareas individuales y colectivas y la orientación actitudinal.
TÉCNICAS DOCENTES A EMPLEAR EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE:
a) Seminarios académicos teóricos.
b) Seminarios académicos prácticos.
c) Mesas redondas, exposiciones y debates.
d) Tutorías especializadas (individuales y por grupos).
e) Visitas y excursiones.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE COMPETENCIAS.
A) Técnicas de evaluación del progreso y aprendizaje del alumnado:
- Asistencia y participación del alumnado en los seminarios teóricos y prácticos.
- Nivel de participación en las exposiciones, debates y mesas redondas.
- Resolución de los casos prácticos.
- Nivel de adaptación al trabajo en equipo.
- Nivel de adaptación al trabajo interdisciplinar.
B) Criterios de evaluación y calificación:
Siguiendo las técnicas de evaluación antes mencionadas, se establecen los criterios de evaluación, tomando como referencia la asistencia y participación del alumnado en los seminarios teóricos y prácticos, su nivel de participación en las exposiciones y debates, así como la calidad de los trabajos expuestos en grupo.
La resolución de casos prácticos será un criterio importante a la hora de evaluar y calificar, ya que se considera un elemento fundamental en la formación y el proceso de adquisición de las competencias (habilidades y destrezas).
Se realizará un seguimiento continuo y una evaluación de las actividades programadas y realizadas a lo largo del curso, tanto con presencia del profesor como sin ella, así como la asistencia y participación en los seminarios. Tales actividades se integrarán en el proceso de enseñanza y aprendizaje (individual y cooperativo) como obligatorias.
De igual forma se realizará una valoración de los trabajos personales y colectivos realizados.
MEJORA EN EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES.
Tal y como se ha expuesto anteriormente, el proyecto innovación docente presentado supone elevados beneficios para varias titulaciones, por tener un carácter multidisciplinar y abierto, en las titulaciones de Historia del Arte, Arquitectura, Bellas Artes e Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, con un marcado talante crítico y de trabajo en equipo.
Las mejoras en el aprendizaje del alumnado participante serían:
a) Adquisición de competencias nuevas para el desarrollo de su profesión.
b) Integración de los participantes en un espacio interdisciplinar universitario de trabajo.
c) Adquisición por parte del alumnado de nuevas habilidades para el desarrollo de trabajo en equipo.
d) Aprovechamiento de la experiencia interdisciplinar que aportan los profesores integrantes del Proyecto de Innovación.
MEDIDAS PARA LA EVALUACIÓN.
En cuanto a las medidas para la evaluación pretendemos que los resultados de éstas sirvan para generar un debate a nivel de la Universidad de Granada sobre las características y oportunidades que conlleva el trabajo de la enseñanza y el aprendizaje en entornos académicos interdisciplinares, sirviendo además como lugar intelectual para la reflexión del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Por ello, la medidas para la evaluación deben ser tenidas en cuenta como parte fundamental del proyecto de innovación, las cuales serán útiles en la medida que ayuden al proyecto a mejorar en sus procesos de enseñanza y aprendizaje, así como en el logro de objetivos marcados, especialmente en lo relacionado con la adquisición de competencias y mejora de las habilidades y destrezas que ya se poseían.
A) El seguimiento por parte del profesorado referido al proceso de aprendizaje y adquisición de competencias, lo cual significa una evaluación de los resultados del proyecto de innovación en relación a los objetivos y fines expuestos anteriormente. Especial importancia se le otorgará a la evaluación objetiva de la adquisición de las habilidades y destrezas esperadas, pero también a la percepción que los estudiantes participantes en el proyecto desarrollen a lo largo del mismo sobre si han mejorado su escenario competencial y si consideran la experiencia positiva para sus propias titulaciones y para el trabajo en equipo multidisciplinar (relacionado esto último sobre la destreza de trabajar en equipo interdisciplinar).
B) Las encuestas a los participantes:
Se pretende que el alumnado evaluado tome conciencia y se vea como el verdadero protagonista de la evaluación del proyecto en el cual participa, se dé cuenta de sus puntos de partida y de los logros a los que han llegado cada uno de los participantes a nivel individual como colectivo. Se realizarán tres encuestas a los estudiantes participantes en el proyecto de innovación, según el esquema:
C) Evaluación externa:
El Proyecto se realiza en un contexto determinado de enseñanza-aprendizaje basado en el trabajo en grupos interdisciplinares de estudiantes de las ramas humanísticas y técnicas, sobre la valoración del Patrimonio como eje del Proyecto de Innovación, y la Expresión Gráfica general y computacional como medio y herramienta de aprendizaje y adquisición de competencias para los participantes (utilización TIC de la Expresión Gráfica computacional y general). De esta manera los agentes que desarrollarán la evaluación externa del Proyecto de Innovación Docente deberán acreditar que los objetivos iniciales se han conseguido en lo referente a las competencias de integración del alumnado en equipos multidisciplinares de titulaciones con base en las disciplinas humanísticas y técnicas, así como las posibles desviaciones en cuanto a estos objetivos y cómo se han desarrollado las soluciones adoptadas respecto a la realización de los trabajos prácticos de los participantes.
La acreditación también se extenderá a la obtención de conciencia de la protección del Patrimonio arquitectónico, ingenieril y artístico, basada en la reflexión global y local de los procesos de creación urbana y de ordenación del espacio ciudadano, así como de la integración de las obras públicas a sus entornos medio ambientales circundantes.
Mediante encuestas y entrevistas individuales, junto con las sesiones prácticas en los diferentes grupos, los agentes de la evaluación externa obtendrán los resultados de la evaluación del Proyecto, en cuanto a su realización y los objetivos alcanzados.
Se pretende que estos agentes sean:
- Profesorado de la Universidad de Granada que no participe en el proyecto de innovación.
- Profesorado de distintas universidades nacionales y extranjeras.
- Miembros de órganos unipersonales y colectivos en esta materia de la UGR.