1 Génesis y condiciones de posibilidad del conocimiento
1.1 Tipos de conocimiento y metodologías asociadas
El conocimiento es la capacidad de comprender e interpretar la realidad a partir de la información que obtenemos por diversos medios. Existen diferentes tipos de conocimiento según su origen, su naturaleza, su validez y su aplicación.
Los dominios de referencia se caracterizan por su capacidad para obtener resultados rigurosos, metódicos, verificables, sistemáticos y sometidos a crítica:
Conocimiento empírico: se basa en la experiencia directa y la observación de los hechos. No requiere de una explicación teórica ni de una comprobación sistemática. Es el conocimiento propio del sentido común y de las prácticas cotidianas.
Conocimiento científico: se obtiene mediante el uso del método científico, que consiste en plantear hipótesis, diseñar experimentos, recoger datos, analizar resultados y elaborar teorías. Es un conocimiento objetivo, racional, verificable y falible.
Conocimiento matemático: se basa en el uso de principios lógicos y simbólicos para resolver problemas abstractos y cuantitativos. Es un conocimiento deductivo, exacto, universal y necesario.
Conocimiento filosófico: se origina en la reflexión crítica y racional sobre los problemas fundamentales de la existencia, el conocimiento, la moral, la política, el arte, etc. No se limita a los hechos empíricos ni a las teorías científicas, sino que busca el sentido último de la realidad.
El saber filosófico puede tener una función complementaria al conocimiento científico, ya que puede aportar una dimensión humana y ética a la comprensión de la realidad. Pero no puede sustituir al conocimiento científico, ni tampoco ser sometido a sus criterios de validación.
Conocimiento artístico: es el conjunto de saberes relacionados con la expresión estética, la creatividad y la sensibilidad. No es objetivable ni verificable, sino que depende de la interpretación y el gusto de cada individuo. El conocimiento artístico no busca explicar la realidad, sino representarla o transformarla según la visión del artista.
Conocimiento intuitivo: se adquiere por una percepción inmediata e irracional de la realidad, sin necesidad de razonamiento ni evidencia. Es un conocimiento subjetivo, espontáneo e inspirado.
Conocimiento afectivo: se relaciona con las emociones y los sentimientos que experimentamos ante la realidad. Es un conocimiento subjetivo, personal e intransferible. No es objetivable ni verificable. No busca explicar la realidad, sino vivirla o sentirla según el estado emocional del sujeto.
Otros tipos de conocimiento deben su estatus a la popularidad o usos tradicionales, pero no a su compatibilidad con los criterios del método científico:
Conocimiento religioso: es el conjunto de saberes relacionados con la fe, la revelación y la moral. El conocimiento religioso no se apoya en la razón ni en la observación, sino en la autoridad divina o eclesiástica. El conocimiento religioso no admite la duda ni el cuestionamiento, sino que se basa en dogmas y preceptos.
Conocimiento chamánico: es el conjunto de saberes relacionados con la comunicación con el mundo espiritual, la sanación y la magia. El conocimiento chamánico no se basa en evidencias empíricas, sino en creencias y rituales. El conocimiento chamánico no se somete a la crítica ni a la contrastación, sino que se transmite de forma oral y secreta por los iniciados.
Conocimiento ancestral: es el conjunto de saberes transmitidos de generación en generación por una cultura o una comunidad. El conocimiento ancestral puede tener elementos válidos y útiles, pero también puede contener errores, mitos y prejuicios. El conocimiento ancestral no se actualiza ni se corrige, sino que se conserva como parte de la identidad y la tradición.
Sabiduría esotérica: es el conjunto de saberes ocultos o secretos que pretenden acceder a realidades superiores o trascendentes. La sabiduría esotérica no se fundamenta en argumentos lógicos ni en pruebas experimentales, sino en intuiciones y experiencias místicas. La sabiduría esotérica no se comparte ni se divulga, sino que se reserva para los elegidos o los iniciados.
Cada tipo de conocimiento científico se asocia con una metodología diferente para su producción y transmisión:
- Observación: consiste en atender a los fenómenos que ocurren en nuestro entorno, registrando sus características y propiedades. Es una metodología propia del conocimiento empírico y científico.
- Experimentación: consiste en manipular las variables que intervienen en un fenómeno para comprobar sus efectos y establecer relaciones causales. Es una metodología propia del conocimiento científico.
- Deducción: consiste en inferir conclusiones necesarias a partir de premisas verdaderas. Es una metodología propia del conocimiento matemático y filosófico.
- Inducción: consiste en inferir conclusiones probables a partir de casos particulares observados. Es una metodología propia del conocimiento científico y empírico.
- Abducción: consiste en inferir la hipótesis más plausible a partir de unos hechos observados. Es una metodología propia del conocimiento científico y filosófico.
- Introspección: consiste en examinar nuestros propios pensamientos, sentimientos y motivaciones. Es una metodología propia del conocimiento afectivo e intuitivo.
- Diálogo: consiste en intercambiar ideas y argumentos con otras personas para contrastar puntos de vista y llegar a acuerdos o desacuerdos razonados. Es una metodología propia del conocimiento filosófico.
Abducción | Inducción | Deducción |
---|---|---|
Inteligencia artificial | Estadística | Matemática |
Computación evolutiva | Ciencia de datos | Lógica |
Diagnóstico médico | Psicología | Geometría |
Diseño creativo | Biología | Física |
Lingüística | Sociología | Filosofía |
Criminología | Antropología | Química |
Arqueología | Economía | Astronomía |
Educación | Ecología | Informática |
Arte | Etnografía | Teología |
Periodismo | Historia | Derecho |
Metodologías comúnmente utilizadas en varias disciplinas y campos de actividad profesional
Mostrar v.1 del diagrama Mermaid
→ Copiar y pegar en Markdown Monster
graph LR
A[Abducción] -->|Inteligencia artificial| IA
A -->|Computación evolutiva| CE
A -->|Diagnóstico médico| DM
A -->|Diseño creativo| DC
I[Inducción] -->|Estadística| ES
I -->|Ciencia de datos| CD
I -->|Psicología| PS
I -->|Biología| BI
D[Deducción] -->|Matemática| MA
D -->|Lógica| LO
D -->|Geometría| GE
D -->|Física| FI
Mostrar v.2 del diagrama Mermaid (IA)
→ Copiar y pegar en Markdown Monster
%%{init: {'theme': 'base'}}%%
graph TD
subgraph Abducción
IA[Inteligencia artificial]
CE[Computación evolutiva]
DM[Diagnóstico médico]
DC[Diseño creativo]
end
subgraph Inducción
ES[Estadística]
CD[Ciencia de datos]
PS[Psicología]
BI[Biología]
end
subgraph Deducción
MA[Matemática]
LO[Lógica]
GE[Geometría]
FI[Física]
end
IA --> ES
IA --> CD
IA --> PS
IA --> BI
CE --> ES
CE --> CD
CE --> PS
CE --> BI
DM --> ES
DM --> CD
DM --> PS
DM --> BI
DC --> ES
DC --> CD
DC --> PS
DC --> BI
ES --> MA
ES --> LO
ES --> GE
ES --> FI
CD --> MA
CD --> LO
CD --> GE
CD --> FI
PS --> MA
PS --> LO
PS --> GE
PS --> FI
BI --> MA
BI --> LO
BI --> GE
BI --> FI
Mostrar enlaces y referencias
1. Razonamiento abductivo - Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_abductivo.
2. Deducción, inducción, abducción: razonando y argumentando. https://humanistasenlared.com/filosofia/deduccion-induccion-abduccion-razonar-argumentar/.
3. Diferencia entre inducción y deducción: sus métodos y ejemplos. https://www.diferenciador.com/induccion-y-deduccion/.
4. La Inteligencia Artificial en la Educación - UNESCO. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial.
5. Ramas de la Inteligencia Artificial: Técnicas y aplicaciones | APD. https://www.apd.es/tecnicas-de-la-inteligencia-artificial-cuales-son-y-para-que-se-utilizan/.
6. Desarrollo y retos de la Inteligencia Artificial - UNESCO. https://es.unesco.org/sites/default/files/l1_desarrollo_y_retos_de_la_ia.pdf.
7. Induction, Deduction, and Abduction | SpringerLink. https://link.springer.com/referenceworkentry/10.1007/978-3-030-26050-7_159-1.
8. Deduction, Induction, and Abduction - Communication - iResearchNet. https://communication.iresearchnet.com/communication-theory-and-philosophy/deduction-induction-and-abduction/.
9. Inductive vs. Deductive vs. Abductive Reasoning | Merriam-Webster. https://www.merriam-webster.com/grammar/deduction-vs-induction-vs-abduction.
1.2 Nociones básicas de epistemología
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico: su origen, su naturaleza, sus límites, sus criterios y sus problemas. Su nombre proviene del griego episteme (conocimiento) y logos (estudio). Su objeto de estudio exige familiarizarse con una serie de conceptos básicos (verdad, evidencia, justificación, etc.) y criterios de calidad metodológica (coherencia, falsación, verificación, etc.).
La epistemología se ocupa de cuestiones como:
- ¿Qué es el conocimiento científico y cómo se diferencia de otros tipos de conocimiento?
- ¿Qué fuentes, métodos y herramientas utiliza la ciencia para producir conocimiento?
- ¿Qué conceptos, teorías y leyes forman el contenido del conocimiento científico?
- ¿Qué criterios se emplean para evaluar la verdad, la validez, la objetividad y la racionalidad del conocimiento científico?
- ¿Qué límites y dificultades encuentra la ciencia para conocer la realidad?
- ¿Qué tipos, ramas y disciplinas conforman el conjunto de las ciencias?
- ¿Cómo se relacionan las ciencias entre sí y con otras formas de saber?
- ¿Cómo evoluciona, cambia y progresa el conocimiento científico a lo largo de la historia?
- ¿Qué implicaciones sociales, éticas y culturales tiene el desarrollo de la ciencia?
La epistemología se puede dividir en dos grandes enfoques:
- Epistemología general: se ocupa de los aspectos comunes a todas las ciencias, como la definición, la clasificación, la metodología y la lógica del conocimiento científico.
- Epistemología particular: se ocupa de los aspectos específicos de cada ciencia, como sus conceptos, sus principios, sus problemas y sus resultados.
La epistemología tiene una estrecha relación con otras disciplinas filosóficas, como la ontología (que estudia el ser y la realidad), la gnoseología (que estudia el conocimiento en general), la lógica (que estudia las formas válidas del razonamiento) y la ética (que estudia los valores y las normas morales).
1.3 Versiones del escepticismo
El escepticismo es una corriente filosófica que pone en duda o niega la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y seguro de la realidad. Su nombre proviene del griego skeptomai (examinar, indagar).
El escepticismo surgió en la antigua Grecia con el pensamiento de Pirrón de Elis (siglo IV a.C.), quien sostenía que no podemos afirmar nada con certeza, sino solo opinar, pues todo es relativo al sujeto que conoce. Los escépticos proponían suspender todo juicio (epojé) y mantener una actitud de indiferencia (ataraxia) ante las apariencias.
El escepticismo se desarrolló en distintas escuelas y épocas, adoptando diferentes formas y grados. Algunas versiones del escepticismo son:
- Escepticismo radical: niega totalmente la posibilidad de conocer la verdad. Afirma que todo es incierto, dudoso e indemostrable. Es una postura extrema e incoherente, pues se contradice a sí misma al afirmar algo que no puede saber.
- Escepticismo moderado: duda parcialmente de la posibilidad de conocer la verdad. Afirma que hay algunas cosas que podemos conocer con certeza (como las matemáticas o la lógica), pero otras que no podemos conocer (como la metafísica o la religión). Es una postura más razonable y prudente, pues reconoce los límites del conocimiento humano.
- Escepticismo metódico: duda provisionalmente de todo lo que no sea evidente para encontrar un fundamento seguro del conocimiento. Afirma que hay que someter a examen crítico todas nuestras creencias para descartar las falsas y conservar las verdaderas. Es una postura instrumental y transitoria, pues busca superar la duda mediante la razón.
1.4 Heterodoxia científica, protociencia y anticiencia
La heterodoxia científica es el conjunto de teorías, hipótesis o afirmaciones que se apartan o contradicen el consenso establecido por la comunidad científica sobre un determinado campo o tema de investigación. La heterodoxia científica puede tener diferentes grados y motivos, desde una simple discrepancia hasta una ruptura radical.
La heterodoxia científica puede ser vista como una amenaza o un desafío para el conocimiento científico vigente, pero también como una oportunidad o un estímulo para su revisión y progreso.5 Algunos ejemplos históricos de heterodoxia científica son:
- La teoría de la relatividad de Einstein, que cuestionó los principios de la física newtoniana y abrió nuevos horizontes para la cosmología y la física cuántica.
- La teoría de la evolución de Darwin, que desafió las concepciones religiosas y metafísicas sobre el origen y la naturaleza de las especies y sentó las bases de la biología moderna.
- La teoría heliocéntrica de Copérnico, que contradijo el modelo geocéntrico defendido por la Iglesia y la tradición aristotélica y revolucionó la astronomía y la visión del mundo.4
La heterodoxia científica puede dar lugar a dos fenómenos distintos: la protociencia y la anticiencia.
La protociencia es el conjunto de ideas, hipótesis o teorías que aún no han sido aceptadas ni refutadas por la comunidad científica, pero que tienen potencial para convertirse en ciencia si se someten al método científico y se contrastan con los hechos. La protociencia es una forma de exploración e innovación científica, que puede conducir al descubrimiento de nuevos fenómenos o al desarrollo de nuevas disciplinas.1 Algunos ejemplos históricos de protociencia son:
- La alquimia, que fue el precursor de la química moderna y que buscaba transformar los metales en oro, encontrar el elixir de la vida o la piedra filosofal.
- La astrología, que fue el antecedente de la astronomía y que pretendía predecir el destino de las personas a partir de la posición de los astros.
- La frenología, que fue el origen de la neurociencia y que pretendía determinar el carácter y las capacidades de las personas a partir de la forma del cráneo.
- La alquimia, que fue el precursor de la química moderna y que buscaba transformar los metales en oro, encontrar el elixir de la vida o la piedra filosofal.
La anticiencia es el conjunto de ideas, hipótesis o teorías que se oponen o rechazan el conocimiento científico establecido, sin ofrecer evidencias ni argumentos válidos para sustentar sus afirmaciones. La anticiencia es una forma de negación o distorsión de la ciencia, que puede tener fines ideológicos, religiosos, económicos o políticos.4,5 La anticiencia puede causar daños sociales, ambientales o sanitarios al difundir falsedades o engaños.2 Algunos ejemplos actuales de anticiencia son:
- El creacionismo, que niega la teoría de la evolución y defiende que el origen y la diversidad de la vida se deben a un acto divino.
- El negacionismo del cambio climático, que rechaza las evidencias y los consensos científicos sobre el calentamiento global y sus causas antropogénicas.
- El movimiento antivacunas, que desconfía o rechaza las vacunas como método preventivo de enfermedades infecciosas, basándose en mitos o falsedades.3
- El creacionismo, que niega la teoría de la evolución y defiende que el origen y la diversidad de la vida se deben a un acto divino.
Enlaces y referencias
1. Protociencia. https://es.wikipedia.org/wiki/Protociencia.
2. Método científico: qué es, características, pasos, ejemplos. https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/.
3. Ciencia, pseudociencia y protociencia: Conceptos y diferencias clave. https://www.menteyciencia.com/ciencia-pseudociencia-y-protociencia-conceptos-y-diferencias-clave/.
4. Kuhn, Thomas S. (1962, 1996). The Structure of Scientific Revolutions. 3rd ed. Chicago: University of Chicago Press.
5. Feyerabend, Paul (2010). Against Method. 4th ed. London: Verso.
1.5 Teorías de la verdad y criterios de certeza
La verdad es una propiedad que se atribuye a las afirmaciones o proposiciones que se corresponden con la realidad. La verdad es uno de los objetivos principales del conocimiento humano, pero también uno de los más difíciles de alcanzar y demostrar.
Existen diferentes teorías filosóficas sobre el concepto y el criterio de verdad. Algunas de las más importantes son:
- Teoría de la correspondencia: sostiene que una proposición es verdadera si se corresponde con los hechos o con la evidencia empírica. Es una teoría realista, objetiva y verificacionista. Es propia del conocimiento científico y empírico.1
- Teoría de la coherencia: sostiene que una proposición es verdadera si es coherente con un sistema lógico o con un conjunto de creencias. Es una teoría idealista, subjetiva y racionalista. Es propia del conocimiento matemático y filosófico.2
- Teoría pragmática: sostiene que una proposición es verdadera si es útil o tiene consecuencias positivas para quien la sostiene. Es una teoría relativista, pragmática e instrumentalista. Es propia del conocimiento práctico y moral.3
- Teoría consensual: sostiene que una proposición es verdadera si es aceptada por una comunidad o por una autoridad. Es una teoría convencionalista, social e histórica. Es propia del conocimiento cultural y religioso.4
Cada teoría de la verdad implica un criterio de certeza, es decir, un método o una prueba para establecer o justificar la verdad de una proposición.5 Algunos criterios de certeza son:
- La evidencia: consiste en apelar a los datos empíricos, los hechos observados o los resultados experimentales que confirman o refutan una proposición. Es el criterio propio de la teoría de la correspondencia.
- La deducción: consiste en inferir conclusiones necesarias a partir de premisas verdaderas, usando las reglas de la lógica. Es el criterio propio de la teoría de la coherencia.
- La utilidad: consiste en evaluar las consecuencias prácticas, morales o emocionales que se derivan de aceptar o rechazar una proposición. Es el criterio propio de la teoría pragmática.
- El consenso: consiste en apoyarse en la opinión mayoritaria, el acuerdo social o la autoridad reconocida que avalan o rechazan una proposición. Es el criterio propio de la teoría consensual.
Mostrar referencias del aptdo.
1. Russell, Bertrand (1912). Problems of Philosophy. London: Oxford University Press.
2. Blanshard, Brand (1939). The Nature of Thought. London: Allen & Unwin.
3. James, William (1907). Pragmatism. New York: Longmans, Green, and Co.
4. Kuhn, Thomas S. (1962, 1996). The Structure of Scientific Revolutions. 3rd ed. Chicago: University of Chicago Press.
5. Descartes, René (1993). Meditations on First Philosophy. Translated by Donald A. Cress. Indianapolis: Hackett Publishing Company.
1.6 Paradigmas de racionalidad y conocimiento aplicado
Un paradigma es un modelo o un patrón que orienta el pensamiento y la acción en un determinado ámbito o disciplina. Un paradigma establece los principios, los métodos, los conceptos y los problemas que se consideran válidos y relevantes para el desarrollo del conocimiento.1
Un paradigma de racionalidad es un conjunto de normas, valores y criterios que definen lo que se considera racional o irracional en un contexto histórico y cultural determinado. Un paradigma de racionalidad determina lo que se acepta como verdadero, falso, lógico, ilógico, coherente, incoherente, etc.
Un paradigma de conocimiento aplicado es un conjunto de teorías, técnicas y prácticas que se utilizan para resolver problemas concretos y satisfacer necesidades específicas en un ámbito profesional o social determinado. Un paradigma de conocimiento aplicado implica el uso de conocimientos científicos, tecnológicos, artísticos, etc.3
Los paradigmas de racionalidad y conocimiento aplicado pueden variar según las épocas, las culturas y las disciplinas.2 Algunos ejemplos históricos de paradigmas son:
- El paradigma clásico: se basa en la racionalidad griega y latina, que busca la armonía, la proporción y la belleza en el conocimiento. Se aplica a las artes, las matemáticas y la filosofía.
- El paradigma medieval: se basa en la racionalidad cristiana, que busca la fe, la revelación y la salvación en el conocimiento. Se aplica a la teología, la escolástica y el derecho canónico.
- El paradigma moderno: se basa en la racionalidad científica, que busca la observación, la experimentación y la explicación en el conocimiento. Se aplica a las ciencias naturales, sociales y humanas.
- El paradigma posmoderno: se basa en la racionalidad crítica, que busca la diversidad, la complejidad y la interpretación en el conocimiento. Se aplica a las ciencias sociales, humanas y culturales.
Mostrar referencias del aptdo.
1. Kuhn, Thomas S. (1962, 1996). The Structure of Scientific Revolutions. 3rd ed. Chicago: University of Chicago Press, 1996.
2. Habermas, Jürgen (1984). The Theory of Communicative Action, Volume 1: Reason and the Rationalization of Society. Translated by Thomas McCarthy. Boston: Beacon Press.
3. Schön, Donald A. (1983). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. New York: Basic Books.
Estudio de caso
Mapas fiables de riesgo de inundación y gestión de licencias de actividad
Elementos relevantes del caso:
- Modelos con parámetros fijos vs modelos probabilísticos
- Incertidumbre y esquemas preventivos
- Criterios de ordenación del territorio
- Balance de víctimas y daños patrimoniales (2019-2023)Referencias
1. NC (Sept. 2023). Inundaciones: nuevo método de la UCLM y el CSIC para crear mapas de riesgos más fiables. https://novaciencia.es/inundaciones-nuevo-metodo-de-la-uclm-y-el-csic-para-crear-mapas-de-riesgos-mas-fiables/
2. Guía de aplicación del plan acción territorial sobre prevención del riesgo de inundación en la Comunidad Valenciana. https://mediambient.gva.es/documents/20551069/167206402/Gu%C3%ADa+PATRICOVA+%28castellano%29/e1a0b83a-8846-45fa-aff7-0d98b5b4fcc0
3. Guías de adaptación al riesgo de inundación y criterios constructivos de nuevas edificaciones en zonas inundables. https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/usos-del-suelo-en-zonas-inundables/guias-adaptacion-riesgo-inundacion-criterios-constructivos.html
4. Guía para la reducción de la vulnerabilidad de los edificios frente a las inundaciones. https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/agua/temas/gestion-de-los-riesgos-de-inundacion/guia_inundaciones_completa_22jun_tcm30-526164.pdf
5. El plan antirriadas identifica 25 municipios con “muy alto” riesgo de inundación. Los planes generales de 23 poblaciones aumentan el riesgo. https://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2014/01/19/plan-antirriadas-identifica-25-municipios-12810850.html
1.7 Creencias pseudocientíficas y errores metodológicos asociados
Creencia pseudocientífica | Error metodológico |
---|---|
Astrología | No tiene hipótesis falsable ni pruebas empíricas. |
Homeopatía | No tiene mecanismo de acción ni evidencia científica. |
Quiromancia | No tiene base teórica ni control experimental. |
Numerología | No tiene rigor matemático ni validez estadística. |
Reiki | No tiene fundamento físico ni efecto terapéutico. |
Grafología | No tiene criterios objetivos ni fiabilidad inter-jueces. |
Parapsicología | No tiene fenómenos reproducibles ni explicaciones causales. |
Acupuntura | No tiene correlación anatómica ni seguridad sanitaria. |
Creacionismo | No tiene consistencia lógica ni concordancia con la evidencia. |
Feng shui | No tiene relación espacial ni influencia ambiental. |
Las pseudociencias no se ajustan a criterios básicos de evidencia y reproducibilidad de resultados, lo que mina la eficacia de cualquier tratamiento asociado.
Mostrar gráfico
graph LR
subgraph Pseudociencias
A[Astrología]
C[Quiromancia]
N[Numerología]
R[Reiki]
G[Grafología]
S[Creacionismo]
F[Feng shui]
E[Homeopatía]
P[Parapsicología]
U[Acupuntura]
end
subgraph Errores Metodológicos
B[Sin hipótesis falsable ni pruebas empíricas.]
D[Sin mecanismo de acción ni evidencia científica.]
J[Sin base teórica ni control experimental.]
K[Sin rigor matemático ni validez estadística.]
M[Sin fundamento físico ni efecto terapéutico.]
end
A --> M
A --> B
A --> K
C --> M
N --> K
R --> M
R --> J
G --> J
S --> J
S --> B
S --> D
F --> J
E --> D
E --> M
P --> M
P --> D
U --> D
U --> M
1.8 El desarrollo de la medicina científica
La evolución de los indicadores de calidad científica y refinamiento de los protocolos de investigación en medicina se produjo a lo largo de los siglos XIX y XX, como resultado de la aplicación del método científico a la práctica médica.
El método científico se basa en la observación, la formulación de hipótesis, la experimentación, la medición y la verificación de los resultados.
Algunos hitos importantes en este proceso fueron:
- La introducción del concepto de ensayo clínico aleatorizado por Austin Bradford Hill en 1948, como una forma de evaluar la eficacia y seguridad de las intervenciones terapéuticas¹.
- La creación de la escala Jadad en 1996, como una herramienta para valorar la calidad metodológica de los ensayos clínicos, basada en el grado de aleatorización, el cegamiento y el seguimiento de los participantes².
- La publicación de la declaración CONSORT en 1996, como un conjunto de recomendaciones para mejorar la transparencia y el rigor de los informes de los ensayos clínicos, incluyendo una lista de verificación y un diagrama de flujo³.
- La elaboración de la declaración PRISMA en 2009, como una guía para realizar y reportar revisiones sistemáticas y metaanálisis de estudios que evalúan intervenciones sanitarias, con el fin de facilitar su síntesis y comparación⁴.
- El desarrollo del índice h en 2005, como una medida que combina la cantidad y la calidad de la producción científica de un investigador, basada en el número de artículos publicados y el número de citas recibidas.
Mostrar referencias y enlaces asociados
Referencias
¹ Hill, AB (1952). The clinical trial. N Engl J Med. 247(4):113-9.
² Jadad AR, Moore RA, Carroll D, Jenkinson C, Reynolds DJM, Gavaghan DJ et al. (1996). Assessing the quality of reports of randomized clinical trials: is blinding necessary? Control Clin Trials. 17(1):1-12.
³ Moher D, Schulz KF, Altman DG. (2001). The CONSORT statement: revised recommendations for improving the quality of reports of parallel-group randomised trials. Lancet 357(9263):1191-4.
⁴ Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG (2005). PRISMA Group. Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Med. 2009;6(7):e1000097. Hirsch JE (2005). An index to quantify an individual's scientific research output. Proc Natl Acad Sci U S A. 102(46):16569-72. https://doi.org/10.1073/pnas.0507655102
Enlaces
1. Indicadores de calidad - Semicyuc. https://semicyuc.org/wp-content/uploads/2018/10/indicadoresdecalidad2017_semicyuc_spa-1.pdf.
2. Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462019000500012.
3. Identificación de indicadores de buenas prácticas en gestión clínica. https://www.elsevier.es/en-revista-journal-healthcare-quality-research-257-articulo-identificacion-indicadores-buenas-practicas-gestion-S1134282X18300095.
4. Flores-Fernandez Cherie, Aguilera-Eguia Raúl (2018). Indicadores bibliométricos y su importancia en la investigación clínica. ¿Por qué conocerlos?. Rev. Soc. Esp. Dolor., 13 feb. https://dx.doi.org/10.20986/resed.2018.3659/2018.
Elementos a considerar en un experimento controlado
Conceptos clave
- Experimentos controlados: una prueba científica hecha bajo condiciones controladas (solo uno -o algunos- factores cambian en un momento dado, mientras que el resto se mantiene constante.
- Comprobación de hipótesis: poner a prueba la hipótesis haciendo predicciones sobre patrones que deberían verse en la naturaleza si la hipótesis es correcta.
- Grupos control y experimental: el grupo que recibe el tratamiento se llama grupo experimental; el que no lo recibe se denomina grupo control.
- Variables dependientes e independientes: el factor que es diferente entre el grupo experimental y el control se conoce como variable independiente. No depende de lo que pase en el experimento (es algo que el investigador elige, hace o añade al experimento). La variable dependiente en un experimento es la respuesta que medimos para ver si el tratamiento tuvo algún efecto.Estudio de caso mediante experimento controlado
→ El blanqueamiento de coral y el CO2
Referencias
1. Khan A. Lecciones de biología. https://es.khanacademy.org/science/biology/intro-to-biology/science-of-biology/a/experiments-and-observations.
2. Anthony, K. R. N., D. I. Kline, G. Diaz-Pulido, S. Dove, y O. Hoegh-Guldberg. 2008. “Ocean Acidification Causes Bleaching and Productivity Loss in Coral Reef Builders”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 105 (45): 17442–46. https://doi.org/10.1073/pnas.0804478105.
3. NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration). 2010. “What Is Coral Bleaching?” https://oceanservice.noaa.gov/facts/coral_bleach.html.
1.8.1 Indicadores y protocolos que han contribuido al avance de la medicina científica moderna*
Indicador o protocolo | Descripción |
---|---|
Ensayo clínico aleatorizado | Estudio experimental que compara dos o más intervenciones asignando al azar a los sujetos a cada grupo. |
Escala Jadad | Escala numérica que va de 0 a 5 y que mide la calidad metodológica de un ensayo clínico. |
Declaración CONSORT | Conjunto de normas para reportar los ensayos clínicos, con una lista de verificación de 25 ítems y un diagrama de flujo. |
Declaración PRISMA | Conjunto de normas para reportar las revisiones sistemáticas y metaanálisis, con una lista de verificación de 27 ítems y un diagrama de flujo. |
Índice h | Número que indica el impacto científico de un investigador, basado en el número de artículos publicados (n) y el número mínimo de citas recibidas por cada artículo (h). |
Escala PEDro | Escala numérica que va de 0 a 10 y que evalúa la calidad metodológica de los ensayos clínicos en fisioterapia. ¹ |
Declaración STROBE | Conjunto de normas para reportar los estudios observacionales, con una lista de verificación de 22 ítems. ² |
Escala AMSTAR | Escala numérica que va de 0 a 11 y que valora la calidad metodológica de las revisiones sistemáticas. ³ |
Declaración STARD | Conjunto de normas para reportar los estudios sobre pruebas diagnósticas, con una lista de verificación de 25 ítems y un diagrama de flujo. ⁴ |
Índice i10 | Número que indica el impacto científico de un investigador, basado en el número de artículos publicados (n) y el número mínimo de 10 citas recibidas por cada artículo (i10). |
Escala MINORS | Escala numérica que va de 0 a 24 y que mide la calidad metodológica de los estudios quirúrgicos no aleatorizados. |
* Existen muchos otros que abordan diferentes aspectos de la investigación clínica
Mostrar enlaces asociados
1. Identificación de indicadores de resultado en salud. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-identificacion-indicadores-resultado-salud-atencion-S1134282X17300544.
2. Escalas y listas de evaluación de la calidad de estudios científicos. http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/438/318.
3. Calidad metodológica del trabajo de grado. https://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-calidad-metodologica-del-trabajo-grado-S1575181316300936.
4. Cómo analizar la calidad de un artículo científico (Elsevier). https://www.elsevier.com/es-es/connect/educacion-medica/analizar-calidad-articulo-cientifico-guia-de-publicacion-consort.
1.8.2 Cómo se evitan sesgos en los ensayos clínicos
Detección de sesgos en los ensayos clínicos |
---|
1. Sesgo de selección |
Asignación sesgada a las intervenciones. Para evaluarlo, hay que comprobar que los autores han reportado: |
- El método utilizado para generar la secuencia de aleatorización y - El método utilizado para ocultar esta secuencia a los participantes. |
2. Sesgo de realización |
Conocimiento por parte de los participantes y/o del personal de las intervenciones asignadas. Para evaluarlo, hay que comprobar que los autores han reportado - Las medidas utilizadas para cegar a los participantes y/o al personal a la asignación de intervenciones. |
3. Sesgo de detección |
Conocimiento por parte de los evaluadores de las intervenciones asignadas. Para evaluarlo, hay que comprobar que los autores han reportado - Las medidas utilizadas para cegar a los evaluadores a la asignación de intervenciones. |
4. Sesgo de desgaste |
Posibilidad de que los datos estén incompletos. Para evaluarlo, hay que comprobar que los autores han reportado - Los posibles abandonos o exclusiones en cada uno de los grupos, incluyendo los motivos de éstos. |
5. Sesgo de notificación |
Notificación selectiva o parcial de los resultados. Para evaluarlo, hay que comprobar que los autores han reportado - Los resultados para las distintas variables respuesta del estudio sin omitir información o notificarla parcialmente. |
Fuente: D. Blanco (1/10/2018), Cómo analizar la calidad de un artículo científico: el riesgo de sesgo y la guía de publicación CONSORT en ensayos aleatorizados.
1.9 Sesgos y riesgo de distorsión metodológica en otras disciplinas
Disciplina | Sesgo |
---|---|
Antropología | Sesgo etnocéntrico: Es la tendencia a juzgar otras culturas desde la perspectiva de la propia, ignorando la diversidad y la relatividad de los valores, las normas y las prácticas humanas. ¹ |
Economía | Sesgo de confirmación: Es la tendencia a buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, ignorando o rechazando la que las contradice. ² |
Filosofía | Sesgo de autoridad: Es la tendencia a aceptar o rechazar una idea o argumento basándose en el prestigio, la reputación o la influencia de quien lo propone, sin evaluar su validez o coherencia. ³ |
Sociología | Sesgo de muestreo: Es la tendencia a seleccionar una muestra que no es representativa de la población de estudio, lo que puede afectar a la generalización y la inferencia de los resultados. |
Historia | Sesgo de retrospectiva: Es la tendencia a juzgar los hechos históricos con el conocimiento del presente, sin tener en cuenta el contexto, las limitaciones y las expectativas de la época en que ocurrieron. |
Geografía | Sesgo de proyección: Es la tendencia a representar el espacio geográfico de forma distorsionada, alterando las proporciones, las formas o las posiciones de los territorios, según los intereses o las perspectivas de quien lo proyecta. |
Política | Sesgo ideológico: Es la tendencia a favorecer o desfavorecer una determinada ideología política, sesgando la percepción, la evaluación y la comunicación de los hechos políticos, según el grado de afinidad o discrepancia con la propia. |
1. Sesgo de investigación: Qué es, tipos y ejemplos. https://www.questionpro.com/blog/es/sesgo-de-investigacion/.
2. Metodología en Ciencias Sociales. https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/files/minisite/static/5955012c-005c-4441-b3a3-e9868a0cf8d1/contenido/index.html.
3. Metodología de ciencias sociales. https://es.wikipedia.org/wiki/Metodolog%C3%ADa_de_ciencias_sociales.
1.10 Mala praxis y publicidad fraudulenta en medicina y salud
Las disciplinas científicas se desarrollan fortaleciendo sus conexiones con otras cuya base lógica, matemática y filosófica no resulta problemática. La interdependencia no se limita a enunciados teóricos,1 puesto que la base de procedimientos técnicos y metodológicos resulta tan crucial o más para resolver nuevos problemas y delimitar aplicaciones fraudulentas o dañinas del conocimiento teórico.
«Toda ciencia es un sistema conceptual y es, a su vez, un miembro del sistema del conocimiento humano. Ninguna ciencia fáctica es independiente o autosuficiente: toda disciplina interactúa con otras disciplinas y todas ellas poseen un núcleo lógico, matemático y filosófico común. Cualquier campo que no esté relacionado de este modo no es científico: si está aislado, es un fraude.»
M. Bunge, Crisis y reconstrucción de la Filosofía (cap. 2, aptdo. 12).
Cuando se dirige información engañosa a colectivos vulnerables -sea por falta de medios para procurarse la atención que necesitan o por la inexistencia de tratamientos eficaces para su enfermedad- la mala praxis deriva en delito y debería ser perseguida por la autoridad sanitaria.
En cuestiones de salud y medicina no hay información inocua.
O se publicitan productos de utilidad y eficacia probada, testados en ensayos controlados y sujetos a control para autorizar su comercialización, o se incurre en mala praxis profesional, con riesgo alto de promover conductas imprudentes e interferir con los tratamientos de utilidad médica, de los que puede depender la supervivencia de muchos pacientes.
Vídeo
: Ética aplicada a la ciencia y la vida profesional (10/01/2021).
Mostrar vídeo
La única forma de evitar este daño es regular la comercialización de productos utilidad médica y sancionar la publicidad fraudulenta,2 además de supervisar los canales formales e informales a través de los cuales individuos o empresas publicitan o venden productos sin eficacia probada y buscan eludir los controles de calidad del mercado regulado.
El fallecimiento de varias personas en pocos años por abandono del tratamiento médico prescrito y su sustitución por pseudoterapias ha llevado a compañías como Google a prohibir los anuncios de tratamientos experimentales o sin aval científico en servicios como Youtube.
En el debate sobre la pluralidad de los criterios de certeza y nociones de verdad es importante considerar estos casos de fraude y riesgo grave para la salud como el contexto de referencia natural donde deben ser puestas a prueba.3, 4
El compromiso con la versión prágmática (una proposición es verdadera si su aceptación tiene consecuencias útiles o beneficiosas) o construccionista (la verdad se construye socialmente a través de las interacciones humanas y los acuerdos intersubjetivos) no resulta especialmente útil para promover procedimientos independientes y rigurosos de validación y puesta a prueba.5
No cabe aludir a la inocuidad o al efecto placebo de estos productos para justificar la inacción y desentenderse de las pseudociencias y pseudoterapias.6 Mario Bunge considera que la importancia práctica de caracterizar la seudociencia se justifica por su volumen de negocio, en el orden de los miles de millones de dólares por año y superior al presupuesto destinado a investigación y desarrollo de muchos países. Aunque el debate filosófico al respecto sea ignorado en los medios, no debería quedar excluido de los ámbitos donde se toman decisiones para promover la investigación científica y la docencia universitaria.6, 7, 8
La presidenta de la de la Asociación para Proteger al Enfermo de Terapias Pseudocientíficas, considera necesaria la prohibición de estos anuncios y “terminar con el anonimato en este tipo de canales, noticias e información fake de manera que los autores puedan ser rápida e inequívocamente identificados y pueda trazarse su actividad así como su reincidencia”.
E. Campos y su valoración del caso, aquí.
Mostrar referencias y enlaces del aptdo.
1. Popper, Karl. Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge. London: Routledge, 1963. Caps. 1 y 10.
2. El imperio económico de las pseudociencias: así ganan miles de millones de euros por remedios sin base científica. https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/el-millonario-negocio-de-las-pseudociencias-ganan-millones-de-euros-por-remedios-sin-base-cientifica_201810215bcc95da0cf2fd5173881b6c.html (21/10/2018).
3. Bunge, Mario Augusto (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona: Editorial Gedisa. Caps. 7-8.
4. Los imperios económicos de los charlatanes de la pseudociencia. https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20181019/facturacion-empresas-pseudociencia-pamies-corbera-marti-7097119 (19/10/2018).
5. Laudan, L. (1996). Beyond positivism and relativism: Theory, method, and evidence. Westview Press (hoy Routledge).
6. Ernst, Edzard (3/04/2012). "Why I changed my mind about homeopathy". The Guardian, https://www.theguardian.com/science/blog/2012/apr/03/homeopathy-why-i-changed-my-mind.
7. Pseudociencias y pseudoterapias. Una verdad igualmente incómoda. https://cosce.org/pseudociencias-y-pseudoterapias-una-verdad-igualmente-incomoda-jornada-cosce-2018/ (8/06/2018).
8. Finniss, Damien G., Ted J. Kaptchuk, Franklin Miller, y Fabrizio Benedetti. 2010. “Biological, Clinical, and Ethical Advances of Placebo Effects”. Lancet 375 (9715): 686–95. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(09)61706-2. 9. Shmerling, Robert H. 2020. “The Placebo Effect: Amazing and Real”. Harvard Health. el 22 de junio de 2020. https://www.health.harvard.edu/blog/the-placebo-effect-amazing-and-real-201511028544; “The Power of the Placebo Effect”. 2021; veáse también: Harvard Health, 13/12/2021. https://www.health.harvard.edu/mental-health/the-power-of-the-placebo-effect.
1.11 Anexo
1.11.1 El conocimiento científico y su estatus disciplinar
Existe alguna literatura que extrapola hasta extremos incompatibles las diferencias culturales entre profesionales de diversas disciplinas, como resultado de trayectorias investigadoras condicionadas por los respectivos objetos, métodos, valores y formas de comunicación.1
Sin embargo, esta línea de análisis no permite escapar de los nichos disciplinares que funcionan como auténticas tribus o estructuras de poder territorial en ámbitos de actividad académica e investigadora en la antesala de su declive, muy probablemente como efecto colateral de estructuras inadecuadas de jerarquización y control que terminan ahuyentando el talento —por lo general, más fácil de retener en entornos igualitarios, o bajo relaciones de poder horizontal—. 2
Incluso si el moldeado tribal sigue esta línea durante años de actividad profesional, es improbable que colectivos amplios y heterogéneos de personas dedicadas a la actividad intelectual acuerden prescindir de la diversidad de talentos y habilidades entrenadas con diversas herramientas y metodologías a la hora de afrontar problemas de gran complejidad, de cuya solución podrían beneficiarse todos. 3
El proceso de especialización disciplinar es paraleo al de acreditación profesional en lo esencial (el segundo puede requerir algún trámite administrativo más), y da una idea cabal del tipo de habilidades y competencias que cabe asociar con cada colectivo que termina su ciclo de formación institucionalizada.
La clasificación de las diferentes disciplinas suele hacerse según el objeto, el método y el nivel de estudio que emplean. Algunas de las disciplinas más representativas son:
- Física: estudia las propiedades, las leyes y los fenómenos de la materia, la energía, el espacio y el tiempo. Utiliza el método experimental, la matemática y la lógica para construir modelos y teorías que expliquen la realidad física.
- Química: estudia la composición, la estructura, las transformaciones y las reacciones de la materia. Utiliza el método experimental, la matemática y la lógica para describir y predecir el comportamiento de los átomos, las moléculas y los compuestos químicos.
- Biología: estudia las características, los procesos, las funciones y la evolución de los seres vivos. Utiliza el método experimental, la observación y la comparación para clasificar y analizar la diversidad, la complejidad y la adaptación de los organismos.
- Geología: estudia la formación, la estructura, la composición y el cambio de la Tierra y sus componentes. Utiliza el método experimental, la observación y la interpretación para investigar el origen, la historia y la dinámica del planeta y sus recursos naturales.
- Astronomía: estudia los cuerpos celestes, sus movimientos, sus interacciones y sus fenómenos. Utiliza el método experimental, la observación y el cálculo para explorar y comprender el universo y sus leyes físicas.
- Psicología: estudia los procesos mentales, los comportamientos y las relaciones de los individuos y los grupos. Utiliza el método experimental, la observación y la estadística para medir y explicar los factores biológicos, cognitivos, emocionales y sociales que influyen en el desarrollo humano.
- Sociología: estudia las estructuras, las funciones, los cambios y los problemas de las sociedades humanas. Utiliza el método experimental, la observación y la estadística para describir y comprender los fenómenos sociales, culturales, políticos y económicos que afectan a las colectividades.
- Economía: estudia la producción, la distribución, el consumo y el intercambio de bienes y servicios. Utiliza el método experimental, la observación y el cálculo para analizar y predecir el comportamiento de los agentes económicos, los mercados y las políticas públicas.
- Historia: estudia los hechos, las causas, las consecuencias y las interpretaciones del pasado humano. Utiliza el método crítico, la investigación documental y la narración para reconstruir y explicar los procesos históricos que han configurado el presente.4, 5
Referencias y enlaces del aptdo.
1. Becher, T., & Trowler, P. R. (2001). Academic tribes and territories: Intellectual enquiry and the culture of disciplines. McGraw-Hill Education (UK).
2. Bernstein, B. (1999). Vertical and horizontal discourse: An essay. British journal of sociology of education, 20(2), 157-173.
3. Gardner, H. (1999). Intelligence reframed: Multiple intelligences for the 21st century. Basic books.
4. Tight, Malcolm. 2020. “Higher Education: Discipline or Field of Study?” Tertiary Education and Management 26 (4): 415–28. https://doi.org/10.1007/s11233-020-09060-2.
5. Zhang, Lin, Beibei Sun, Fei Shu, y Ying Huang. 2022. “Comparing Paper Level Classifications across Different Methods and Systems: An Investigation of Nature Publications”. Scientometrics 127 (12): 7633–51. https://doi.org/10.1007/s11192-022-04352-3.
1.11.2 Disciplinas sin un estatus consolidado
Disciplinas en una zona gris, con algunos elementos de rigor y validez, pero también algunas limitaciones o controversias. Algunos ejemplos de estas disciplinas podrían ser:
- Neurociencia: estudia el sistema nervioso, sus estructuras, funciones y enfermedades. Utiliza el método experimental, la observación y la tecnología para explorar y comprender el cerebro y sus procesos. Sin embargo, también se enfrenta a desafíos éticos, metodológicos y epistemológicos, como la complejidad de la mente humana, la dificultad de medir y manipular variables, la interpretación de los datos de neuroimágenes y la extrapolación de los hallazgos a otros niveles de análisis.1-5
- Psicoanálisis: es una teoría y una práctica clínica que se basa en el concepto de inconsciente y en la interpretación de los sueños, los síntomas y las conductas. Utiliza el método hermenéutico, la observación y el diálogo para tratar a los pacientes con problemas psicológicos. Sin embargo, también ha sido criticado por su falta de rigor científico, su escasa evidencia empírica, su inconsistencia teórica y su resistencia a la falsación.6, 7
- Antropología: estudia las culturas humanas, sus orígenes, características y diversidad. Utiliza el método comparativo, la observación participante y la etnografía para describir y comprender las formas de vida de los diferentes grupos humanos. Sin embargo, también ha sido cuestionada por su subjetividad, su relativismo cultural, su sesgo etnocéntrico y su influencia política e ideológica.8-10
Estas disciplinas pueden tener un valor científico, social o humanístico, pero no pueden considerarse como plenamente científicas sin resolver sus problemas o debilidades.
Su enseñanza en las universidades debe ser crítica y reflexiva, y no debe confundirse con el conocimiento científico establecido y consensuado.
Mostrar referencias y enlaces
1. Gazzaniga, Michael S., Richard B. Ivry, and George R. Mangun (2018). Cognitive Neuroscience: The Biology of the Mind. New York: W.W. Norton & Company.
2. Satel, Sally, and Scott O. Lilienfeld (2013). Brainwashed: The Seductive Appeal of Mindless Neuroscience. New York: Basic Books.
3. Naegele, Janice R. (14/03/2018). Controversial brain study has scientists rethinking neuron research. https://theconversation.com/controversial-brain-study-has-scientists-rethinking-neuron-research-93183.
4. Müller, Oliver, y Stefan Rotter (2017). “Neurotechnology: Current developments and ethical issues”. Frontiers in systems neuroscience 11. https://doi.org/10.3389/fnsys.2017.00093.
5. QBI, "Ethical issues in neuroscience". Queensland Brain Institute. https://qbi.uq.edu.au/brain/nature-discovery/ethical-issues-neuroscience.
6. Crews, Frederick C. (2017). Freud: The Making of an Illusion. New York: Metropolitan Books.
7. Eagle, Morris N. (2007). “Psychoanalysis and Its Critics”. Psychoanalytic Psychology: The Official Journal of the Division of Psychoanalysis, American Psychological Association, Division 39 24 (1): 10–24. https://doi.org/10.1037/0736-9735.24.1.10.
8. Brown, Nina, Laura Tubelle de Gonzalez, y Thomas McIlwraith (2018). Perspectives: An Open Invitation to Cultural Anthropology.
9. Trouillot, Michel-Rolph (2015). Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.
10. Geertz, Clifford (1973). The Interpretation of Cultures: Selected Essays. New York: Basic Books.
1.11.3 Disciplinas que perdieron su estatus
Disciplina | Descripción | Razones de su declive |
---|---|---|
Alquimia | Estudio de la transmutación de los metales, la búsqueda de la piedra filosofal y el elixir de la vida. | La falta de evidencia empírica, el secretismo, el simbolismo y la superstición que rodeaban a sus prácticas. La emergencia de la química moderna como una ciencia experimental y racional. ¹² |
Astrología | Estudio de la influencia de los astros sobre el destino y la personalidad de las personas. | La falta de verificación, falsación, replicación y objetividad que se exigen a las ciencias empíricas. Su objeto de estudio es ambiguo y no se basa en evidencias contrastables. La emergencia de la astronomía moderna como una ciencia matemática y física. ³ |
Geocentrismo | Sistema cosmológico que sitúa a la Tierra como el centro del universo y a los demás cuerpos celestes girando a su alrededor. | La contradicción con las observaciones astronómicas, los cálculos matemáticos y las leyes físicas que explican el movimiento de los planetas. La aceptación del heliocentrismo propuesto por Copérnico, Kepler y Galileo como un sistema más simple y coherente. |
Numerología | Estudio del valor simbólico y místico de los números y sus relaciones con la realidad. | La falta de rigor científico, la arbitrariedad, la subjetividad y la especulación que caracterizan a sus métodos. La ausencia de una base teórica o empírica que sustente sus afirmaciones. La emergencia de las matemáticas modernas como una ciencia lógica y abstracta. |
Frenología | Estudio de la relación entre la forma del cráneo y las facultades mentales de las personas. | La falta de validez, fiabilidad, consistencia y ética que se requieren a las ciencias humanas. Su objeto de estudio es controvertido y no se ajusta a los conocimientos anatómicos y psicológicos del cerebro. La emergencia de la neurociencia moderna como una ciencia biológica y experimental. |
Enlaces
1. Historia de la ciencia en el Renacimiento. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ciencia_en_el_Renacimiento.
2. El Renacimiento y la revolución científica. https://historiadelaciencia-mnieto.uniandes.edu.co/pdf/RENACIMIENTOYREVOLUCION.pdf.
3. Exposición bibliográfica: La Ciencia en el Renacimiento. https://biblioteca.unizar.es/biblioteca-general/exposicion-bibliografica-la-ciencia-en-el-renacimiento.
1.11.4 Métodos consolidados según disciplinas
Disciplina | Método preferente | Ejemplo |
---|---|---|
Biología | Experimentación | Se realizan experimentos para probar hipótesis sobre los fenómenos biológicos, como la fotosíntesis, la herencia o la evolución. ¹ |
Matemáticas | Deducción | En matemáticas se deducen teoremas a partir de axiomas y definiciones mediante reglas lógicas de inferencia. ² |
Inteligencia artificial | Abducción | Los sistemas de inteligencia artificial usan la abducción para generar explicaciones plausibles a partir de observaciones y conocimientos previos. ³ |
Psicología | Introspección | En psicología se usa la introspección para acceder a los estados mentales propios o ajenos mediante la reflexión o el autoinforme. |
Filosofía | Deducción, hermenéutica, fenomenología, etc. | Se usa la deducción para inferir conclusiones a partir de premisas, la hermenéutica para interpretar textos y discursos, la fenomenología para describir la experiencia vivida, etc. ¹ |
Lógica | Deducción, inducción, abducción, etc. | Los lógicos usan la deducción para demostrar la validez de los argumentos, la inducción para inferir generalizaciones a partir de casos particulares, la abducción para generar hipótesis a partir de datos, etc. ² |
Ética | Deducción, intuición, diálogo, etc. | Se usa la deducción para derivar principios morales a partir de axiomas o valores, la intuición para captar juicios morales evidentes o autoevidentes, el diálogo para confrontar y consensuar criterios morales, etc. ³ |
Medicina | Experimentación, observación, diagnóstico, etc. | Recurre a la experimentación para probar la eficacia de los tratamientos, la observación para registrar los síntomas y signos de los pacientes, el diagnóstico para identificar las enfermedades y sus causas, etc. ⁴ |
Meteorología | Observación, medición, predicción, etc. | Se usa la observación para monitorear el estado del tiempo atmosférico, la medición para cuantificar las variables meteorológicas como la temperatura, la presión o la humedad, la predicción para estimar el tiempo futuro a partir de modelos matemáticos, etc. |
Análisis económico | Observación, medición, modelización, etc. | Se usa la observación para recoger datos sobre los fenómenos económicos, la medición para calcular indicadores como el PIB, la inflación o el desempleo, la modelización para representar y explicar el comportamiento de los agentes económicos, los mercados y las políticas públicas, etc. |
Etnografía | Observación participante, entrevista, análisis cualitativo, etc. | Se recurre a la observación participante para involucrarse en las actividades y prácticas de los grupos humanos que estudian, la entrevista para recabar información y testimonios de los informantes clave, el análisis cualitativo para interpretar y comprender los significados y valores culturales de los grupos humanos, etc. |
Geografía humana | Observación directa e indirecta, análisis espacial y territorial, cartografía y SIG (Sistemas de Información Geográfica), etc. | Usan la observación directa e indirecta para registrar las características físicas y humanas de los espacios geográficos, el análisis espacial y territorial para estudiar las relaciones entre los elementos geográficos y sus dinámicas socioeconómicas y ambientales, la cartografía y los SIG para representar y analizar gráficamente los datos geográficos mediante mapas digitales interactivos , etc. |
Sociología | Observación directa e indirecta , encuesta , análisis estadístico , análisis cualitativo , etc . | Se usa la observación directa e indirecta para examinar las conductas y actitudes de los individuos y los grupos sociales , la encuesta para recoger datos mediante cuestionarios o entrevistas , el análisis estadístico para describir y comparar variables sociológicas como el género , la edad o el nivel educativo , el análisis cualitativo para interpretar y comprender los discursos y las narrativas sociales , etc . |
Teoría política | Deducción , inducción , comparación , argumentación , etc . | La deducción es clave para derivar implicaciones lógicas a partir de premisas normativas o empíricas , la inducción para extraer generalizaciones a partir de casos históricos o actuales , la comparación para contrastar diferentes sistemas políticos o ideologías , la argumentación para defender o criticar posiciones políticas , etc . |
Enlaces
1. Método científico. https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADfico.
2. Ciencias formales. https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_formales.
3. El método científico. https://es.khanacademy.org/science/biology/intro-to-biology/science-of-biology/a/the-science-of-biology.
4. Filosofía de la lógica, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_l%C3%B3gica.
1.11.5 Interdisciplinariedad teórica y dependencia metodológica
La interdisciplinariedad teórica es en parte una respuesta a la creciente complejidad de los fenómenos y problemas objeto de indagación científica. Hasta en los dominios de conocimiento mejor consolidados surgen problemas que no pueden ser comprendidos ni solucionados sin la contribución de varias disciplinas, cuya evolución está condicionada por elementos teóricos entrelazados o se construye sobre los marcos conceptuales de otras áreas para posibilitar explicaciones de mayor alcance. Esta integración a menudo conlleva una dependencia metodológica, incluso cuando las disciplinas concernidas funcionan en parte con métodos y conceptos muy distintos, a veces incompatibles entre sí.1
La necesidad de validar o expandir hallazgos en una disciplina utilizando métodos de otra puede estrechar la dependencia metodológica. Genómica y bioinformática, por ejemplo, se han entrelazado en la biología moderna porque la escala de los datos sobre secuencias genéticas que proporcionaba la genómica resultaba inmanejable sin las herramientas necesarias para analizar y interpretar esos datos desarrolladas por la bioinformática. Ambas disciplinas comparten objetivos pero sus profesionales se entrenan y practican con metodologías muy diferentes. Esto explica la importancia que tiene el componente institucional, para facilitar que investigadores concernidos por problemas comunes tengan acceso a la formación, medios y entornos de trabajo adecuados para el conocimiento y la investigación interdisciplinar.2
«La reducción es menos frecuente que la fusión o formación de interdisciplinas, tales como la biofísica, la bioquímica, la neurolingüística, la psicología social, la sociolingüística, la socioeconomía y la arqueología antropológica. Para lograr la fusión de dos disciplinas es necesario y suficiente que sus respectivas clases de referencia presenten una superposición no vacía; que compartan algunos conceptos específicos (o «técnicos»); y que haya «fórmulas adhesivas» en las que figuren conceptos de ambas disciplinas, tales como «El habla es la actividad específica de las áreas de Wemicke y Broca» en el caso de la neurolingüística.”
M. Bunge, Crisis y reconstrucción de la Filosofía (cap. 10, aptdo. 1).
La ciencia moderna no se entiende sin la interdisciplinariedad teórica y la flexibilidad (o restricciones) que impone la dependencia metodológica. Pero la verdadera interdisciplinariedad va más allá de la colaboración puntual: requiere una integración profunda de teorías, métodos y perspectivas.3
La dependencia metodológica se refiere al grado de autonomía o subordinación que tiene una disciplina respecto a los métodos de investigación de otra, o a la necesidad de adoptar un método común que trascienda las fronteras disciplinares. Otro ejemplo de interdisciplinariedad teórica y dependencia metodológica se da en el campo de la biblioteconomía-informática, como campo de conocimiento que se ocupa de estudiar los procesos de generación, organización, difusión y uso de la información en sus diversas formas y soportes. Comparte fundamentos teóricos con disciplinas como la filosofía, la lógica, la lingüística, la sociología, la psicología, la comunicación, la informática y la matemática. Y adopta métodos de investigación propios de cada una de ellas, según el objeto y el objetivo de estudio, pero también para abordar la complejidad y la dinámica de los sistemas informativos.4
Referencias
1. Klein, J. T. (2015). Reprint of “Discourses of transdisciplinarity: Looking back to the future”. Futures, 65, 10-16.
2. Strasser, B. J. (2012). Data-driven sciences: From wonder cabinets to electronic databases. Studies in History and Philosophy of Science Part C: Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences, 43(1), 85-87.
3. Choi, B. C., & Pak, A. W. (2006). Multidisciplinarity, interdisciplinarity and transdisciplinarity in health research, services, education and policy: 1. Definitions, objectives, and evidence of effectiveness. Clinical and investigative medicine, 29(6), 351.
4. Gómez Hernández, J. A., & Pasadas Ureña, C. (2010). Bibliología e información: fundamentos teóricos para su estudio como ciencia interdisciplinaria. Revista Interamericana de Bibliotecología, 33(2).