Platano de Sombra

Plátanos de sombra, plátanos de paseo, plataneras


Descripción: Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta 30 m de altura. Las hojas son simples, palmeadas con 3-7 lóbulos, con un largo peciolo que se ensencha en su unión con la rama. Flores muy reducidas, las de cada sexo reunidas en inflorescencias esféricas que cuelgan en pequeños grupos sobre largos pedúnculos. Las flores masculinas carecen de cáliz y corola, y tienen de 3-8 estambres, cada uno de los cuales pueden producir más de 4.000 granos de polen. Los frutos se agrupan en infrutescencias esféricas muy apretadas.


Ecología y Distribución: El género Platanus L. en Andalucía tan sólo está representado por la especie Platanus hispanica Miller ex Münchh que procede de la península Balcánica e Himalaya y que es comunmente usada con fines ornamentales en nuestras ciudades. Se utiliza como árbol de sombra en paseos y jardines, adaptándose de manera óptima a todo tipo de suelo y de clima


Floración: Esta especie tiene un corto período de floración que se desarrolla entre principios de marzo y finales de abril.

Morfología polínica: Polen trizonocolpado, isopolar, radiosimétrico; de subtriangular a subcircular en visión polar; oblato-esferoidal. De circular a ligeramente triangular en visión polar, de circular a ligeramente elíptico en visión ecuatorial; de suboblado a esferoidal. Tamaño pequeño (P=17-20 micras; E=19-24 micras). Aberturas simples de tipo colpo, subterminales, y cubiertas de una membrana apertural granulosa que se suele distinguir con el m.o. Exina e intina delgadas, ésta última engrosada por debajo de los colpos. Téctum parcial; infratéctum columelado. Superficie reticulada con lúmenes pequeños e irregulares.


Alergenicidad: La mayoría de los expertos consideran que el polen de plátano de sombra tiene poca trascedencia en los procesos alérgicos debido a que posee una alergenicidad moderada. En Granada, estas especies tienen una gran importancia en el paisaje vegetal urbano por lo que aproximadamente el 8% de la población infantil atópica está sensibilizada a este aeroalérgeno, lo que lo sitúa en el séptimo lugar de causa de polinosis; aparece con más incidencia entre pacientes de Granada capital que entre los del cinturón de la provincia. En Jaén, la prevalencia de test cutáneos es superior al 40%, un porcentaje muy significativo si consideramos que es la quinta causa de polinosis en esta provincia y además se trata de un tipo polínico que está en continuo ascenso en la atmósfera de esta ciudad. En Almería tan sólo el 4% de los pacientes de polinosis lo son a este polen.

Estacionalidad: Estos árboles se caracterizan por tener una polinización explosiva y poco duradera, alcanzando niveles muy altos de polen en el aire en un corto período de tiempo. En Almería se inicia la polinización a finales de febrero y logra pocos días después las concentraciones más elevadas, observándose registros bajos a lo largo de marzo. En Granada y Jaén los primeros granos de polen aparecen en los muestreos aerobiológicos a inicios de marzo y no es hasta la segunda mitad de este mes cuando se alcanzan niveles altamente significativos, prolongándose esta situación hasta la primera semana del mes de abril. Granada se caracteriza por ser la ciudad de Andalucía Oriental que alcanza las concentraciones más elevadas de este tipo polínico.

ESTACIONALIDAD: valores promediados

Almería Granada Motril Jaén