Quenopodios y Amarantos

Quenopodios, cenizos, bledos, salsolas, amarantos


Descripción: Se trata de plantas herbáceas o arbustivas, con tallos a veces carnosos y articulados (quenopodiáceas) o lignificados en la base. Las hojas generalmente se disponen de forma alterna y pueden ser planas, suculentas (carnosas), reducidas a escamas o incluso inexistentes, en cuyo caso el tallo asume la función fotositética. Las flores son pequeñas, hermafroditas o unisexuales, agrupadas en racimos o espigas muy densas. Fruto en aquenio o pixidio.

Ecología y distribución: Las quenopodiáceas y amarantáceas son dos familias botánicas emparentadas, que desde el punto de vista de la Aerobiología comparten el mismo tipo polínico. Estos grupos incluyen más de 2500 especies, de las que aproximadamente 85 están presentes en la Península Ibérica, entre las que se incluyen malas hierbas y plantas cultivadas para su consumo como las espinacas, la remolacha, las acelgas, etc. La familia quenopodiáceas es la más numerosa y se distribuye por las zonas cálidas de nuestra región, desarrollándose en suelos salinos como marismas y saladares o también ocupando terrenos alterados ricos en nitrógeno como bordes de caminos, basureros, escombreras, etc. Las amarantáceas se localizan en comunidades nitrófilas, en cultivos, prados e incluso se usan con fines ornamentales.


Floración: Las distintas especies que comprenden estas dos familias poseen un amplio período de floración que, en el caso de las quenopodiáceas se extiende desde la primavera hasta finales del otoño, y en las amarantáceas desde el verano hasta inicios del invierno.

Morfología polínica: Polen polipantoporado, apolar, con simetría radial; esférico. Tamaño de pequeño a mediano (D=10-30 micras). Aberturas simples de tipo poro, muy numerosas (de 25 a 59), formando círculos concéntricos por toda la superficie del polen, con un diámetro de aproximadamente 2 micras; membrana apertural con numerosos gránulos. Exina de c. 2 micras de grosor, con sexina tan gruesa o más gruesa que la nexina. Téctum completo; infratéctum columelado, con columelas gruesas y numerosas, poco patentes en el caso de Amaranthaceae. Superficie equinulada y punteada, con perforaciones distanciadas y sólo visibles al MEB en Chenopodiaceae y con gránulos irregularmente dispuesto en Amaranthaceae

Alergenicidad: Se ha señalado a este polen como un potente aeroalérgeno, considerándose a la familia quenopodiáceas como más importante desde el punto de vista alergénico. En Granada se ha obtenido un bajo porcentaje de alérgicos a este polen, detectándose un aumento de los pacientes sintomáticos durante el otoño, e incluso se han descrito casos de rinitis entre la población cercana a los cultivos de la remolacha azucarera. En Jaén, se ha detectado que más del 70% de los pacientes atópicos a los que se les ha practicado los test cutáneos presentan positividad, lo que lo sitúa como uno de los aeralergenos más significativos de esta provincia, ya que se trata de malas hierbas que crece de forma abundante entre los cultivos olivareros.

Estacionalidad: El período de polinización de estas especies es muy amplio, apareciendo en los muestreos aerobiológicos durante varios meses, pero su presencia en el aire se hace más continuada desde inicios de la primavera (abril) hasta finales de otoño (octubre-noviembre). Este polen es muy cuantioso en los meses estivales de agosto y septiembre. Almería es la provincia de Andalucía Oriental que registra las concentraciones más elevadas de este polen.

ESTACIONALIDAD: valores promediados

Almería Granada Motril Jaén